El FMI anunció un acuerdo técnico con Argentina por US$20.000 millones para un nuevo programa de 48 meses. El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó este martes un acuerdo técnico con la Argentina para un nuevo programa por US$20.000 millones, con una duración de 48 meses. El entendimiento apunta a fortalecer la estabilidad macroeconómica y avanzar con reformas estructurales. Ahora resta la aprobación final del Directorio Ejecutivo.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) informó este martes que alcanzó un acuerdo a nivel técnico con el Gobierno argentino para implementar un nuevo programa de financiamiento bajo la modalidad del Servicio Ampliado del Fondo (EFF), por un total de 20.000 millones de dólares. El programa tendrá una duración de 48 meses y estará sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del organismo en los próximos días.
El acuerdo —equivalente a 15.267 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG), o el 479% de la cuota argentina— reconoce los avances iniciales logrados por la administración nacional en materia de estabilización macroeconómica. Según comunicó el FMI, las políticas implementadas generaron “una rápida desinflación” y “una incipiente recuperación de la actividad y los indicadores sociales”.
El nuevo programa, que fue discutido entre los equipos técnicos del Ministerio de Economía, el Banco Central y el Fondo, tiene como objetivo “profundizar la agenda de reformas estructurales del país, reforzar la sostenibilidad externa y apuntalar un crecimiento sólido y sustentable, en un contexto global desafiante”.
Si bien se trata de un avance clave en las negociaciones, el paso siguiente será el análisis y eventual aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que deberá evaluar los términos del acuerdo técnico antes de su implementación definitiva.
El entendimiento marca un nuevo capítulo en la relación entre Argentina y el organismo multilateral, en un escenario económico complejo tanto a nivel local como internacional, con una inflación que aún muestra tensiones y la necesidad de fortalecer las reservas internacionales del Banco Central.
Desde el Gobierno consideran que este programa permitirá consolidar la estabilidad fiscal y monetaria, y crear condiciones para la inversión y el desarrollo productivo. La letra chica del acuerdo, incluyendo el cronograma de desembolsos y las metas específicas, será revelada una vez que se concrete la aprobación formal del Directorio.
“Seguramente en un mes las reservas pasen a ser positivas”
Así lo aseguró el CEO de Win Securities, Fabio Saraniti, quien luego añadió: “Se viene una temporada en la que el Gobierno va a comprar dólares”.
En medio de una semana marcada por la incertidumbre financiera, Fabio Saraniti, CEO de Win Securities, analizó para Canal E el presente del mercado cambiario y anticipó el posible accionar del Banco Central. “El mercado está súper complicado. Hasta ahora no vimos intervención en el mercado de futuros por parte del Gobierno”, afirmó.
Fabio Saraniti explicó que si bien la situación es tensa, no se vio una respuesta oficial contundente en los mercados. “El viernes tampoco se lo vio al Gobierno interviniendo en futuros. En otros momentos, estas crisis se amplificaban mucho más. Hoy el cepo limita los movimientos en el mercado de capitales, y eso ayuda a contener”, analizó.
A su vez, subrayó que parte de la tensión local está atada al contexto internacional: “Hay una volatilidad tremenda en el mundo. Hace un mes y medio hubo una reunión de urgencia de la FED, y eso puso a todos expectantes. Eso también se siente acá”.
Se estima una intervención del Banco Central en el dólar MEP
Respecto al mercado MEP, Saraniti adelantó que es probable que el Banco Central intervenga: “En el MEP seguramente va a intervenir. Generalmente lo hace con más fuerza a partir del mediodía”.
Ante la posibilidad de que el riesgo país supere los 1.000 puntos y que las reservas del Banco Central perforen los USD 25.000 millones, expresó: “Eso ya es pasado. El mercado siempre mira hacia adelante”.
Expectativas positivas en la mejora de reservas
En esa línea, el CEO de Win Securities anticipó un cambio de tendencia: “Seguramente en un mes las reservas pasen a ser positivas. No sé si subirán 8.000 millones, pero 6.000 millones casi con seguridad. Se viene una temporada en la que el Gobierno va a comprar dólares”.
Y agregó: “Hace una semana, tras 11 o 12 jornadas de venta, el Gobierno volvió a comprar dólares. Luego vino lo de Trump y volvió a vender, pero fueron montos chicos”.
Exportadores, liquidación y acuerdo con el FMI
Uno de los puntos centrales es el freno en la liquidación de exportaciones, que afecta directamente las reservas. “Los exportadores en los próximos meses van a liquidar sí o sí porque necesitan los pesos. Eso es un dato”, aseguró el entrevistado.
Sin embargo, remarcó que hoy están reteniendo por la falta de claridad en el rumbo económico: “Desde hace tres semanas no están liquidando. El Gobierno debe clarificar el esquema cambiario post acuerdo con el FMI. Una vez que eso suceda, la liquidación va a volver”.
Nuevo revés para el Gobierno nacional en el Congreso: Diputados aprobó la creación de una comisión investigadora por el caso Libra
La Cámara de Diputados aprobó este martes la creación de una comisión investigadora por el caso $Libra, la criptomoneda impulsada por Javier Milei en redes sociales. También se citó a funcionarios clave del Gobierno nacional a brindar explicaciones ante el Congreso el próximo 22 de abril. La iniciativa marca un fuerte revés político para el oficialismo en medio de sospechas de estafa y tensiones en el Parlamento.
La Cámara de Diputados aprobó este martes la conformación de una comisión investigadora sobre el caso $Libra, la criptomoneda promocionada por el presidente Javier Milei que escaló en precio para luego desplomarse, dejando sospechas de estafa. La iniciativa fue impulsada por bloques opositores y marca un duro revés para el oficialismo, que intentó sin éxito frenar la discusión en el recinto.
Además, la Cámara Baja votó la interpelación de varios funcionarios clave del Ejecutivo nacional: el jefe de Gabinete Guillermo Francos, el ministro de Economía Luis Caputo, el ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona y el titular de la Comisión Nacional de Valores, Roberto Silva. Todos deberán comparecer el lunes 22 de abril a las 14. En cambio, no se logró consenso para citar al propio presidente Milei ni a la secretaria general Karina Milei.
La sesión fue posible gracias al quórum alcanzado con legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda, la Coalición Cívica, Democracia para Siempre, Encuentro Federal y algunos radicales. Entre los que destrabaron el inicio estuvieron diputados cercanos a los gobernadores de Córdoba, Catamarca y Chubut, además de los radicales Julio Cobos, Fabio Quetglas y Mario Barletta.
Durante el debate, el libertario Nicolás Mayoraz rechazó la iniciativa calificándola como un “circo político”. “Aquí ya se está condenando de antemano, sin que la Justicia haya hecho ningún tipo de imputación”, cuestionó. El radicalismo también expresó reparos, aunque apoyó la interpelación a Francos. “Preferimos esperar y escuchar qué tiene para decir el Jefe de Gabinete”, explicó Karina Banfi.
En contraste, desde la oposición endurecieron el tono. Pablo Juliano, presidente del bloque Democracia para Siempre, afirmó: “No le puede pasar por el costado al Parlamento que se diga en el mundo que con un par de dólares tienen agarrado al Presidente”. Por su parte, Oscar Agost Carreño de Encuentro Federal señaló que “el Gobierno debe dar explicaciones en función de lo que el Congreso le requiera, no de lo que quiera contar”.
El peronista Martín Soria lanzó una de las críticas más duras: “Los que pedían auditorías a las universidades y a los jubilados, ahora se ponen nerviosos cuando se quiere investigar la estafa de Milei. El que no se deja auditar, es chorro. ¿Les suena?”.
Además de la creación de la comisión investigadora, el texto aprobado establece fechas clave para evitar demoras. El 15 de abril, la Presidencia de la Cámara deberá informar la conformación del cuerpo, y el 23 de abril se celebrará la reunión constitutiva.
El caso $Libra se ha convertido en un nuevo frente de tormenta política para el Gobierno de Javier Milei. La criptomoneda fue promovida desde cuentas oficiales y por el propio presidente, lo que generó suspicacias por su repentino ascenso y desplome en el mercado, y abrió la puerta a sospechas de manipulación financiera.