Según datos de la Dirección de Educación Superior, dentro de la totalidad de estudiantes que se inscriben para realizar carreras docentes, la mayoría elige la formación para ser maestros de educación primaria.
Las estadísticas del área demuestran que para docencia del nivel primario hay 2.715 estudiantes, educación inicial 1.177 y secundaria 1.036. Además, la cohorte 2023 tuvo 3.507 nuevos inscriptos, lo que denota un aumento respecto a datos de 2018 cuando los inscriptos fueron 2.150, dado que en el período de pandemia por la situación de aislamiento los inscritos cayeron drásticamente.
Por otra parte, el sistema educativo de nivel superior de gestión y administración pública dependientes del Consejo General de Educación (CGE), cuenta con 21 establecimientos educativos y tres extensiones áulicas, que dictan carreras de nivel superior que se diferencian en 16 ofertas académicas.
“En cuanto a la concentración de los establecimientos, se presenta en los mayores centros urbanos de la provincia, específicamente en los departamentos Capital, Oberá y Cainguás”, explicó Luis Oviedo, director de la modalidad a El Territorio.
Uno de los mayores déficits de los estudiantes al momento de ingresar a la educación superior es la brecha en cuanto a las exigencias que requiere adaptarse a un cursado viniendo desde el secundario, motivo por el que se creó un curso introductorio de orientación profesional y nivelación.
“La propuesta de curso introductorio a la formación docente se puso en marcha en noviembre del 2022, bajo la modalidad virtual. Los estudiantes realizaron el recorrido por el aula virtual, participando de las actividades planteadas desde los módulos: ser estudiante del nivel superior, capacidades académicas, elección profesional y metacognición”, dijo.
Además, se llevan a cabo tutorías “bajo la modalidad de taller, generando diversas propuestas de enseñanza que posibilitan el abordaje de diferentes temáticas o contenidos, fortaleciendo las trayectorias formativas a través del acompañamiento personalizado y en tiempos alternativos a los del cursado de clases, definidos según las necesidades de los alumnos”.
En este punto las principales falencias de los estudiantes se encuentran en las áreas de lengua y matemática, resolución de problemas, lectura y escritura académica y técnicas de estudio.
Por otro lado, Oviedo recordó que la Ley de Educación Nacional establece que el sistema de formación docente debe desarrollar cuatro funciones: la formación inicial, la formación continúa, el apoyo pedagógico a escuelas y la investigación.
Mesas federales
“La primera Mesa Federal de Formación Docente se desarrolló durante febrero, teniendo entre algunos de sus objetivos la presentación y estado de avance del Proyecto de Fortalecimiento Jurisdiccional”, en relación a la revinculación durante la presencialidad.
Durante los últimos días de abril, se convocó al segundo encuentro federal de la modalidad.
“El punto clave en el cual se trabajó fue la autoevaluación para la Formación Docente, estableciendo consensos entre todas las jurisdicciones, aspecto que se pretende concretar en el transcurso del año”, finalizó.
Fuente: El Territorio