La localidad de Colonia Delicia recuerda este 22 de julio el 64° aniversario de su nacimiento, ya que fue creada en 1959 en congruencia con la celebración de la Patrona local, María Magdalena.
Sin embargo, los inicios de este punto de Misiones se dan varias décadas antes, aunque su vida institucional se comienza a tomar en cuenta a partir de esta fecha.
Colonia Delicia está ubicada dentro del departamento de Eldorado, a la vera de la ruta nacional 12 y de cara al río Paraná, muy cerca de la turística Puerto Iguazú y a más de 200 kilómetros de la capital provincial, Posadas.
Este pueblo, que llegó a tener tres nombres, guarda aún hoy dos de ellos y el tercero lo mantiene en el recuerdo y presente todos los años, con su Santa Patrona.
¿Pero cómo se inició el acumulado de nombres? Colonia Delicia fue un desprendimiento de un núcleo original instalado en el pueblo de Puerto Mado, el cual se formó a partir de una compañía colonizadora que adquirió 30 mil hectáreas de selva virgen en la zona.
Esta primera compañía maderera se llamó primero “Madereras Argentinas Delicia Obrajes”, que se abreviaba Mado, de allí el nombre de la población original Puerto Mado y que lindaba con Colonia Delicia, o como comúnmente se conoce hasta hoy a dicha población Mado-Delicia.
Pero, en el año 1946 la sociedad cambió su razón social a María Magdalena S.A. Rural, Industrial y de Explotación de Tierras y Bosques, es así que también se comenzó a llamar a dicho lugar como Colonia María Magdalena; tiempo después se dejaría de usar este mote para ubicar a esta localidad dentro del mapa, pero quedaría el nombre al adoptarla como la Patrona del Pueblo.
Primeros pasos en la década de 1930
Desentrañado el nombre de este pueblo, debemos decir que sus inicios se remontan mucho antes de 1959. La historia de Colonia Delicia se inicia en la década del 30, cuando desembarcaron en la ribera del Río Paraná los primeros colonizadores Federico Kleinbielen, Auddor y más tarde Conrado Gassman quienes con escasos elementos abrieron picadas a machete, se internaron en la selva, levantaron ranchos y cultivaron en plena tierra virgen.
Posteriormente llegaron otros colonos y peones paraguayos. Los apellidos Beir y Stambier fueron quienes transformaron el lugar en una zona industrial y luego en colonia, con la creación de la compañía mencionada más arriba.
Así, comenzó el loteo de pinos y tierras a cargo de la administración del señor Bier. En 1942 se trajeron los primeros camiones y un tractor para la compañía, los cuales fueron traídos en barco hasta el puerto.
Así poco a poco se gestando el pueblo de Colonia Delicia y en 1944 se instala un aserradero y se construyen pequeñas casas para los obreros, las picadas abiertas a machetazos por los hombres se convierten en caminos.
El adelanto de la Colonia era cada vez más notorio y positivo, en 1950 se construyeron 40 casas por el señor Tomas Bengtson, también un puesto de Gendarmería Nacional, cuyo primer jefe fue Eliseo Barrionuevo.
A raíz de ello, se instalan los primeros comercios. También ese año se abrió una Picada que comunicaba a este poblado con Colonia Victoria –otra comuna cercana-, construida por la compañía.
Apertura de picadas
Como dato a tener en cuenta, el arroyo Piray Miní se debía atravesar directamente con carretas porque no existían puentes. En 1955 se terminó la picada y ese mismo año salió el primer colectivo desde Delicia a Eldorado, con el nombre de Flecha de Oro, propiedad del señor José Reitenbach.
Ese mismo año, Fernando Arenhardt fundó un aserradero y fábrica de láminas de terciado en el kilómetro 36, luego son loteados sus terrenos y son sus dueños los integrantes de la sociedad Aguaraí Guazú S. R. L.
También en 1955 se construyó el puerto sobre el arroyo Aguaraí Guazú, denominado hasta hoy Puerto Mado y para esa época Delicia ya tenía a varios vecinos afincados.
En 1956, Konopacki instaló un aserradero en el lugar que era de la compañía Arenhardt, y al mismo tiempo comenzó a funcionar una fábrica de almidón en la compañía Somrau y así los pobladores vieron que día a día mejoraba sus condiciones de vida existiendo nuevas fuentes de trabajo en la zona.
Además, también ese mismo año se construyó una casa de madera que luego sería utilizada como la Escuela 335 del kilómetro 22.
Luego, la compañía Beir y Stambier, por causas extremas deben cerrar sus puertas y así los caminos quedan abandonados, entonces un grupo de vecinos decide formar una comisión vial, destacándose por su trabajo y empuje Don Jacobo Konopacki quien gestionó ante las autoridades nacionales y logra que se forme la Comisión de Fomento de Colonia Delicia.
Así en 1959 logra fundarse institucionalmente Colonia Delicia. Un año más tarde comenzó a realizarse el desmonte desde el kilómetro 16 hasta el 36 abriendo camino, dando paso al “oro verde” que era la yerba mate.
Es allí cuando, el terrateniente Gregorio Joyson donó 47 hectáreas en el kilómetro 22 para que se puedan asentar los edificios de la Municipalidad, el destacamento de Gendarmería Nacional, el Registro de las Personas y el Correo Argentino. También, rápidamente esta colonia logró su sueño más anhelado de convertirse en Municipio, siendo su primer intendente municipal con el cargo de interventor Ambrosio Azcoitía en el año 1961.
Para 1963, la firma constructora de caminos Franco Tognini comienza la construcción de la ruta provincial 18 y en 1967 culminan la construcción de esta ruta hasta el kilómetro 45. En este período, en 1966, también se instaló una fábrica de laminados y terciados y un aserradero con el nombre de Laminadora Delicia y Reynaldo Kutz instala un vivero de pinos en el kilómetro 22.
En 1971 se formó el consorcio para la construcción del nuevo edificio de añeja e histórica Escuela 335, poniendo al frente de esta nueva empresa a Jose Invernizzi, intendente de la colonia en ese entonces.
En 1972 se instaló una fábrica de maderas aserradas propiedad de Reynaldo Kutz, en el kilómetro 20; y en el año 1976, año del golpe militar, el municipio dejó de funcionar como tal, por cuanto fue anexado a la Municipalidad de Puerto Esperanza y con ellos la necesidad de llevar a cabo cualquier trámite significaba viajar a dicha localidad.
La fábrica de laminadora dejó de funcionar, quedando como única fuente de trabajo el vivero de la familia Kutz. En 1980, todavía en plena época militar, se inauguró la Sala de Primeros Auxilios, a cargo de la enfermera Ramona Castillo, en la que dos médicos de Salud Pública atendían dos veces por semana, los cuáles venían desde Puerto Esperanza.
También en 1980, se resolvió mudar la Municipalidad a un sector ubicado a la vera de la ruta Nacional 12, de más fácil acceso. Así, el pueblo tuvo un crecimiento explosivo llegando a casi 2 mil habitantes 20 años más tarde, y relegando en gran parte a la colonia original.
En este apartado vale remarcar, que las actividades laborales en este Municipio en su mayoría son agropecuarias y maderera como cultivo de yerba mate, cítricos, producción de pinos y eucaliptus.
Además, hay una industria de yerba mate -ícono en el municipio-, brindando fuente de trabajo a varias familias locales.
También hay una cooperativa que fabrican láminas y fenólicos para exportación.
Asimismo, se pueden contar pequeños emprendimientos, cuya producción es de venta nacional, pero de producción a pequeña escala; también se puede contar con la elaboración en pequeña escala de dulces, mermeladas, pickles, licores, hierbas medicinales deshidratadas, rapa dura, miel de caña, carbón vegetal, de ventas directas.
Los aserraderos, algunos pequeños y otros de mediana escala de producción; fábricas de ladrillos; varias carpinterías familiares también son fuentes de trabajo, en algunos casos familiar y otras por el volumen de producción contratan mano de obra.
Las familias de zona rural, cultivan y crían para autoconsumo productos frutihortícolas, ganado, animales de granja, producción de miel, de raspaduras, entre otras.
Como está conformada su población
La población de esta localidad, que según el último Censo de 2010 constaba de 2500 habitantes, está formada por un gran sector de familias de origen paraguayo, por su cercanía con este país; otro poco de origen europeo y de Brasil, y en su mayoría de nivel socio-económico bajo y medio-bajo.
Las etnias europeas que habitan en el municipio son: franceses, alemanes y húngaros. También existen cuatro comunidades aborígenes: Aldea Ysyry, Aldea Aguay Poty, Aldea Ka´aguy Miní y Aldea Tacuapy Mirí
Fuente: Primera Edición