Brasil, Uruguay y Bolivia se suman al reclamo de Paraguay por el cobro del peaje y escala el conflicto. Los países vecinos se unieron para cuestionar el cobro y dijeron que es una medida “unilateral”; advirtieron que podría recurrir a un arbitraje internacional para resolver la disputa; un kirchnerista está a cargo de los puertos.
Paraguay pedirá arbitraje internacional tras el conflicto con Argentina por el cobro de peajes en la Hidrovía
Así lo anunció este viernes el presidente de Paraguay, Santiago Peña, acompañado por los gobiernos de Bolivia, Uruguay y Brasil, para resolver la polémica con Argentina sobre el cobro de un peaje a las embarcaciones que navegan en el tramo argentino.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, anunció este viernes que pedirá un arbitraje internacional, acompañado por los gobiernos de Bolivia, Uruguay y Brasil, para resolver la polémica con Argentina sobre el cobro de un peaje a las embarcaciones que navegan en el tramo argentino de la hidrovía Paraguay-Paraná.
«Estamos solicitando un arbitraje en el ámbito de la hidrovía Paraguay-Paraná. Esto tiene el acompañamiento de cuatro países, no solamente es una propuesta de Paraguay, está siendo acompañado también por Bolivia, por Uruguay, también por Brasil», confirmó Peña en un conferencia de prensa.
El mandatario que asumió recientemente en el gobierno dijo que están esperando a que «la Argentina, que aún no ha designado a los árbitros en este ámbito, lo puedo hacer para que se pueda dirimir lo más rápido posible».
El anuncio de Peña fue horas después de que el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, informara que su país acudirá al Tribunal Permanente de Revisión (TPR) del Mercado Común del Sur (Mercosur) para resolver la controversia con Argentina.
El anunció de su canciller de acudir al TPR del Mercosur es una medida que, según sus palabras, tiene fundamento en el Acuerdo de Transporte Fluvial de la Hidrovía, firmado en 1992 por Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay y Paraguay.
«Dentro del ámbito del Mercosur hemos decidido presentar una demanda sobre lo que establece el Tratado de Asunción, por incumplimiento de normas sin libre circulación. Como ustedes saben, el Tratado de Asunción, firmado en el año 1991, que dio origen al acuerdo del Mercosur, ha sido un gran avance, un éxito de la diplomacia y el comercio regional», aseguró.
Estos anuncios, tanto de Peña como de la Cancillería, se dan un día después de que el canciller paraguayo convocara al embajador argentino en Paraguay, Óscar Domingo Peppo, a una reunión en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores, en Asunción, para expresar la protesta de su país ante el Gobierno de Argentina por la retención «irregular» de un convoy de diez barcazas en un tramo del corredor fluvial.
En ese contexto, la Cancillería paraguaya indicó que la determinación «fue tomada pasando por alto incluso disposiciones judiciales que indicaban que el convoy no podía ser retenido«. Por este corredor fluvial, Paraguay, que no tiene salida al mar, moviliza gran parte de su carga.
La Justicia retuvo a una barcaza paraguaya que se negó a pagar el peaje
La Justicia Federal ordenó la interdicción de una barcaza paraguaya que se negó a pagar el peaje de la Hidrovía Paraná en el tramo Confluencia-Santa Fe, informaron hoy fuentes judiciales.
Se trata de una barcaza MGT 05 de la naviera Mercurio Group S.A. que fue interdictada por la Prefectura Naval Argentina el mediodía del miércoles, a la altura del kilómetro 171 de la vía navegable troncal, a la espera de que la empresa a cargo de su trayecto abone el peaje adeudado.
La suma reclamada judicialmente por la Administración General de Puertos a dicha barcaza asciende a 1.477,35 dólares, a lo que el Juzgado Civil y Comercial Federal 5 sumó el pago de un resarcimiento extra del 50% de ese monto «para hacer frente a intereses y costas judiciales».
Se trata del tercer buque incautado por orden judicial ante el impago del peaje. En los dos casos previos, las empresas a cargo de las barcazas realizaron en pocos días el pago sin reservas de las deudas, dejando cerrado el conflicto y avalando el correspondiente pago del peaje reclamado.
Fuentes del sector precisaron que la naviera a cargo de la embarcación registra un saldo negativo de más de 27 mil dólares por otras barcazas que no abonaron el peaje por el uso de la vía navegable troncal.
Empresas paraguayas que cuestionan la legitimidad del peaje que cobra la Argentina por el uso de la hidrovía, presentaron diversos reclamos en la justicia local pero todos fueron rechazados.
En tal sentido, el gabinete económico paraguayo rechazó hoy el cobro del peaje por parte de la Argentina, al sostener que es una decisión que fue tomada de «manera unilateral» y solicitaron que se ponga en marcha «un arbitraje» sobre la hidrovía.
Mesa de trabajo entre Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay
Equipos técnicos de la Administración General de Puertos (AGP) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), que agrupa a armadores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, conformaron este viernes una mesa de trabajo en el marco de la Secretaría Ejecutiva del Comité Intergubernamental de la Hidrovía Paraguay-Paraná.
El esquema replica las reuniones de usuarios que se realizan desde hace más de un año para todo lo vinculado al tramo Santa Fe-Océano, informaron fuentes de la AGP.
Los representantes de ambas entidades coincidieron en la necesidad de trabajar de manera conjunta en pos de encontrar mejoras que permitan una navegación más segura y eficiente, con el objetivo último de desarrollar el pleno potencial de la vía navegable troncal (VNT) en el tramo Santa Fe-Confluencia, lo que beneficiará a los usuarios de los cinco estados miembros que son parte del Acuerdo de Santa Cruz de la Sierra.
El interventor de la AGP, José Beni, explicó los alcances del mecanismo de consultas existente en el tramo de la VNT al sur del Puerto de Santa Fe y propuso replicarlo para facilitar el tratamiento de las cuestiones técnicas que demandan los usuarios y alcanzar así una mayor eficiencia del sistema.
Por su parte, el presidente del directorio de la CPTCP, Diego Azqueta, quien participó de la reunión por invitación del secretario ejecutivo del CIH a efectos de intercambiar información respecto a las condiciones de navegación de la Hidrovía, coincidió con Beni en la importancia de profundizar el diálogo entre todos los sectores involucrados.
El interventor de la AGP hizo hincapié en la importancia de “optimizar la articulación entre todos los organismos involucrados en la gestión de la vía navegable, así como profundizar el diálogo con los privados (los usuarios finales de la VNT) con miras a lograr un sistema virtuoso que permita alcanzar la máxima eficiencia del sistema”.
En ese marco, Beni propuso “iniciar los trabajos del mecanismo de consultas mencionado” y sugirió “un esquema de reuniones quincenales donde se pueda profundizar en las cuestiones técnicas relacionadas con las necesidades de los usuarios”. Esta iniciativa tuvo buena acogida por parte de Azqueta.
Ambas partes fijaron para el 22 de septiembre una nueva reunión en la que los equipos de profesionales llevaran adelante el primer encuentro para conversar acerca de las cuestiones técnicas que conciernen al mantenimiento y mejoras en la infraestructura existente en el tramo en cuestión, y compartir la información que sea necesaria.
Argentina sigue firme con el cobro de peaje en la hidrovía Paraná-Paraguay
Pese al desacuerdo del país vecino y a los constantes reclamos. El impuesto se implementó desde el 1 de enero y los fondos se destinan al mantenimiento de la ruta fluvial. Prefectura Naval detuvo barcazas paraguayas
El gobierno nacional sigue firme en la decisión de cobrar peaje a las embarcaciones que circulen por el tramo de la hidrovía Paraná-Paraguay que se extiende desde la confluencia de estos dos ríos hasta el puerto santafesino de San Martín, a pesar del constante reclamo formulado por Paraguay tanto a nivel político como judicial.
El peaje comenzó a cobrarse el 1 de enero de este año en la vía navegable troncal que administra el gobierno argentino a través de la Administración General de Puertos, que depende del Ministerio de Transporte de la Nación y que desató todo tipo de crítica y pedidos de cese por parte de las empresas paraguayas que transitan ese tramo navegables los que también se sumó el gobierno guaraní en señal de respaldo.
En este contexto, según fuentes oficiales del gobierno argentino “en este momento no hay ninguna posibilidad de dejar de percibir ese peaje porque con esos fondos se realiza el mantenimiento de esa ruta fluvial para que tenga las condiciones de seguridad necesarias para el paso de buques y barcazas”.
Ante la crítica paraguaya que acusa al gobierno argentino de tener una actitud discriminatoria hacia los barcos de bandera paraguaya, desde el Ministerio de Transporte de la Nación se explicó que “el peaje no es sólo para las embarcaciones paraguayas, es para todas las banderas ya sea extranjeras o nacional que pasen por la vía navegable troncal con origen o destino final del viaje en algún puerto internacional”. Ante incidentes con embarcaciones del país vecino, Prefectura Naval Argentina (PNA) detuvo barcazas que se negaron al pago del peaje.
Peaje internacional
Es decir, que las barcazas paraguayas la pagan si inician su periplo de viaje en territorio de ese país o si lo finalizan en algún puerto extranjero. En cambio, independientemente de la bandera del barco, si el viaje tiene punto de partida y llegada en puertos argentinos, en ese caso está exento de pagar el peaje.
En cuanto al monto del peaje se calcula en base a la cantidad de toneladas que transporte el barco. Por cada tonelada se debe abonar 1,47 dólares. Cuando el gobierno argentino fijó la tarifa del peaje que se empezó a cobrar desde el primer día del año en curso, explicó que “el nuevo cuadro tarifario, a ser aplicado por la Administración General de Puerto, en su carácter de empresa concesionaria, permitirá ejecutar las tareas para un eficiente sistema de señalización y de dragado en dicho tramo”.
Puerto de Posadas
El puerto de Posadas está fuera de la zona de peaje. La vía navegable troncal se extiende desde la confluencia de los ríos Paraná y Paraguay hasta el puerto santafesino de San Martín y es en ese tramo donde se cobra el peaje que levantó la polvareda con los vecinos paraguayos.
El tramo del río Paraná que va desde la confluencia de los mencionados ríos hasta el Puerto de Posadas está libre de cobro de peaje.
Los kilómetros de Río Paraná que llegan hasta la capital misionera figuran en los informes oficiales de la Administración General de Puertos, que dirige Jose Beni, cercanisimo a la vicepresidenta de la Nación, Cristina Kirchner como “proyecto tramo Confluencia-Posadas” porque no forman parte de la vía navegable troncal.
Desde el principio de la administración de gobierno que conducen Alberto Fernandez y Cristina Kirchner se sucedieron los pedidos tanto desde la provincia de Misiones como del grupo de gobernadores del Norte Grande de anexar ese tramo del Río Paraná a la vía navegable troncal, pero hasta el momento eso no sucedió.
Por su parte, Diego Giuliano, ministro de Transporte de la Nación, apuntó: “Vamos a seguir interdictando a los que no paguen el peaje”. En este contexto, añadió que “pese a las críticas de Paraguay, el gobierno argentino seguirá firme con el cobro del peaje de la hidrovía desde Santa Fe al norte». También advirtió que se seguirá interdictando a todos las embarcaciones que no lo abonen en tiempo y forma.
Firmeza en la desición
El Ministro Giuliano explicó en un reportaje con una emisora de la ciudad de Rosario que “no es un arancel y no se está poniendo en juego la libre navegación de los ríos. Tampoco se está discriminando una bandera, ya que la diferencia de tarifa es entre el cabotaje nacional y el tráfico internacional. Mucho menos se están desconociendo acuerdos multilaterales de la cuenca. Es sólo un cobro de un servicio, que es el de acondicionar la vía navegable”,
Las declaraciones del Ministro sumaron un capítulo más de la tensión que enfrentan por estos días el gobierno argentino con su par paraguayo debido no sólo al cobro del peaje en la hidrovía sino también al embargo de embarcaciones paraguayas que se negaron a pagar el peaje en cuestión. Cabe mencionar que a fines de julio comenzó esta acción ejecutada por la Prefectura Naval Argentina de detener a las barcazas de bandera paraguaya que no paguen el peaje en su paso por la hidrovía y la semana pasada se volvió a repetir un episodio similar.
Según explicó el Giuliano, “ pasa porque estuvieron acostumbrados a no pagar durante 10 años. Es lógico que haya alguna oposición, pero la decisión del gobierno está totalmente firme, se va a seguir cobrando y se va a requerir a la Justicia por quienes no paguen”.
En cuanto a la barcaza interdictada a fines de julio desde la Administración General de Puertos se informó que se recibió el pago de la totalidad del monto adeudado por la naviera a cargo del buque HB Grus, que permanecía interdictado por orden judicial y que por eso fue liberada.
Pero a partir de la retención de otra barcaza paraguaya del miércoles pasado, el canciller de ese país, Rubén Ramírez, anunció que Paraguay acudirá al Tribunal Permanente de Revisión del Mercado Común del Sur (Mercosur) para resolver la controversia con Argentina respecto al cobro de un peaje a las embarcaciones que navegan en el tramo argentino de la hidrovía Paraguay-Paraná
El anuncio del canciller paraguayo se hizo ayer, un día después de que el propio Ramírez convocara al embajador argentino en Paraguay, Óscar Domingo Peppo, a una reunión en la sede del ministerio de Relaciones Exteriores, en Asunción, para expresar la protesta de su país ante el gobierno argentino por la retención «irregular» de un convoy de diez barcazas en un tramo del corredor fluvial.
Fuente: medios nacionales, provinciales