El 28 de diciembre ha sido testigo de importantes acontecimientos que dejaron huella en la historia de Argentina y el mundo. A continuación, un repaso por los eventos más destacados:
1895: Nace el cine con la primera proyección de los Lumière
Los hermanos franceses Louis y Auguste Lumière revolucionaron el mundo al presentar el cinematógrafo, un invento que marcó el inicio del cine. La primera proyección comercial se realizó en el Salón Indien del Gran Café, en París, donde mostraron tres cortometrajes, incluyendo el célebre «Salida de los obreros de la fábrica Lumière en Lyon Monplaisir», considerada la primera película de la historia. También exhibieron «Llegada de un tren a la estación de La Ciotat» y «El regador regado», dejando al público maravillado con esta nueva forma de contar historias a través de imágenes en movimiento.
1932: Nacimiento de Manuel Puig, maestro de la narrativa argentina
En la localidad bonaerense de General Villegas nace Manuel Puig, uno de los escritores más innovadores de la literatura argentina. Su primera novela, La traición de Rita Hayworth (1968), marcó el inicio de una carrera brillante. Con Boquitas pintadas (1969), alcanzó un éxito rotundo que lo consolidó como autor destacado.
En 1976, publicó su obra más emblemática, El beso de la mujer araña, que trascendió al ser adaptada al cine por Héctor Babenco y al teatro musical en Broadway. Puig se caracterizó por un estilo narrativo único que fusionó elementos del folletín, el cine y la cultura popular. Tras ser perseguido políticamente, vivió en el exilio y murió en Cuernavaca, México, el 22 de julio de 1990, a los 57 años, dejando un legado imborrable en la literatura del siglo XX.
1937: Fallece Maurice Ravel, genio del impresionismo musical
En París muere el compositor francés Maurice Ravel, una figura clave del impresionismo musical. Nacido en 1875, Ravel dejó un impacto imborrable con obras como Pavana para una infanta difunta, Tzigane y el mundialmente famoso Bolero. Su estilo, caracterizado por la precisión y la sensibilidad, influenció profundamente la música clásica del siglo XX. Ravel también incursionó en el jazz y la música española, mostrando su versatilidad y creatividad hasta su muerte, a los 62 años.
1963: Adiós a Paul Hindemith, renovador de la música del siglo XX
El compositor alemán Paul Hindemith, fallece en Fráncfort a los 68 años. Considerado un innovador de la música moderna, Hindemith desarrolló un lenguaje único que desafiaba las convenciones de su época. Entre sus obras más destacadas figuran la ópera Matías el pintor, la sinfonía del mismo nombre y Metamorfosis sinfónica sobre temas de Carl María von Weber. Su compromiso político lo llevó a exiliarse durante el régimen nazi, consolidando su legado como un defensor de la libertad artística.
1984: Sam Peckinpah, el maestro de la violencia en el cine, fallece a los 59 años
En Inglewood, California, muere el cineasta Sam Peckinpah, reconocido por redefinir la representación de la violencia en el cine de Hollywood. Con películas como La pandilla salvaje (1969), Perros de paja (1971) y Pat Garrett y Billy The Kid (1973), Peckinpah exploró los límites de la moralidad y la brutalidad, marcando un antes y un después en la historia del cine. A pesar de las controversias que rodearon su carrera, su influencia sigue vigente en la actualidad.
1990: Los indultos de Menem generan controversia en Argentina
El presidente argentino Carlos Menem firma los decretos de indulto que benefician a los comandantes de la última dictadura militar, como Jorge Videla y Emilio Massera, y al exlíder montonero Mario Firmenich. Los indultos generaron un fuerte rechazo en amplios sectores de la sociedad, ya que liberaron a responsables de crímenes de lesa humanidad y dejaron impunes hechos graves del pasado reciente. Menem justificó su decisión alegando que buscaba pacificar al país, pero la medida provocó una profunda división política y social.
2004: Fallece Susan Sontag, intelectual clave del siglo XX
La escritora y ensayista estadounidense Susan Sontag muere en Nueva York a los 71 años. Sontag es recordada por sus lúcidos ensayos, como Sobre la fotografía y Ante el dolor de los demás, donde exploró temas relacionados con la estética, la política y la moralidad. También incursionó en la narrativa con novelas como En América. Su obra influyó significativamente en el pensamiento contemporáneo.
2014: Leopoldo Federico, ícono del tango, fallece a los 87 años
El bandoneonista argentino Leopoldo Federico muere dejando un legado imborrable en el tango. A lo largo de su carrera, acompañó a figuras como Julio Sosa y formó parte del revolucionario Octeto Buenos Aires de Astor Piazzolla. Su virtuosismo y pasión lo posicionaron como uno de los grandes intérpretes del género.
2020: Armando Manzanero, el «Rey del Romanticismo», muere a los 85 años
El compositor y cantante mexicano Armando Manzanero fallece a causa del COVID-19. Autor de clásicos como Somos novios, Esta tarde vi llover y Contigo aprendí, Manzanero marcó la música romántica en Latinoamérica. Su talento como productor también destacó, trabajando con artistas como Luis Miguel. Su partida dejó un vacío en el mundo de la música popular.
Otros acontecimientos importantes
- Día de los Santos Inocentes: En varios países, se conmemora esta fecha como un día para recordar a los niños asesinados por orden de Herodes según la tradición cristiana. En la actualidad, se mezcla con la tradición de hacer bromas, similar al «April Fool’s Day».