El 60% de los pacientes llega a su diagnóstico en estadíos tardíos. Se diagnosticaron 1.000 nuevos casos de cáncer en el IMC el año pasado. El de mama fue el que preponderó con 200 mujeres en tratamiento; le siguen los de colon, pene y próstata. Cada vez hay más pacientes menores de 40 años.
Durante el 2024 se detectaron 1.000 nuevos pacientes con cáncer en el Servicio de Oncología Clínica del Hospital Madariaga, que trabaja de la mano del Instituto Misionero del Cáncer (IMC). El de mama sigue siendo el más frecuente y con el que fueron diagnosticadas 200 mujeres y algunos varones; en segundo lugar, fueron 160 pacientes con diagnósticos genitourinarios como el cáncer de próstata, riñón y pene, este último con índices más altos en Misiones que en otras provincias.
“Los factores de riesgo del cáncer de pene son muy parecidos a los de cuello uterino, que hace un par de años era el principal cáncer y de muerte por cáncer en Misiones; inclusive hemos, lamentablemente, liderado en algunos años a nivel país el total de casos de esta patología. Es algo frecuente todavía, por varias razones, por el VPH, por el estatus socioeconómico, sociocultural de los pacientes, eso hace que Misiones tenga mayor cantidad de casos de cáncer de pene que otros sitios en Argentina”, sostuvo en diálogo con El Territorio Marcela Morínigo Kober, responsable del servicio de Oncología Clínica del Madariaga y oncóloga del IMC.
En tercer lugar, se encuentran los diagnósticos de cáncer de cuello uterino, que fueron 130 pacientes aproximadamente.
Consultada acerca de en qué estadíos de la enfermedad llegan estas personas a la detección de la enfermedad, reconoció que hasta un 60% llega en etapas localmente avanzadas, otro 20% con metástasis, es decir, con las células cancerosas diseminadas por otras partes de cuerpo “y todavía es poca la cantidad de pacientes que llegan con la enfermedad muy temprana, que es cuando nosotros podemos optar por la cirugía como una primera intención de tratamiento”.
Los casos de cáncer aumentan año a año en la provincia de Misiones y un dato que no es menor, pero que no se reduce solamente a la tierra colorada sino que es una tendencia a nivel mundial, son los casos de pacientes jóvenes con cáncer, personas que tienen menos de 40 años.
“Todavía hay mucha controversia en cuál es el factor que hace que esto suceda, sabemos que el cáncer es una enfermedad multifactorial, para todas las personas no es solamente una razón la que puede generar cáncer, sino que son siempre acumulativas y múltiples”, indicó Morínigo Kober.
En esa misma línea, añadió: “En la mitad de los pacientes no terminamos definiendo exactamente cuáles son las razones. Respecto al estrés es algo que todavía no se puede demostrar científicamente, sí el estilo de vida, el sobrepeso, la obesidad; si bien no hay dietas que hoy se aconsejen para evitar el cáncer, se sabe que si la dieta no es equilibrada, si no tiene frutas, verduras, no tiene carnes de todos los tipos, granos, legumbres, cereales, contribuye a que no llevemos una dieta saludable. Tiene evidentemente mucho más que ver con el estilo de vida que estamos llevando”.
Más de 50 mil prestaciones
El Instituto Misionero del Cáncer y el Servicio de Oncología del Hospital Madariaga trabajan codo a codo, mientras que en el primero se hacen las consultas y los tratamientos oncológicos, en el seguro tienen lugar las internaciones en su mayoría.
“En 2024 tuvimos un total de 55.000 prestaciones en el Instituto Misionero del Cáncer, entre 200 y 250 prestaciones por día. Eso involucra al Servicio de Oncología, en el que somos diez oncólogos haciendo consultorio, contamos también con dos médicos clínicos”, detalló.
Asimismo, se hicieron el año pasado 13.000 consultas de oncología, “desde el 2021 venimos en un crecimiento de aproximadamente un 25% anual en lo que respecta a consultas”.
En lo que refiere a tratamientos de radioterapia hubo entre 50 y 60 pacientes diarios; y “para tratamiento sistémico, lo que se hace en la parte Hospital de Día, que se conoce comúnmente como la sala de quimio -pero ahora involucra muchos tratamientos oncológicos diferentes como anticuerpos monoclonales y otras drogas, inmunoterapia- tenemos entre 600 y 700 tratamientos de forma mensual, entre 30 y 40 por día aproximadamente”.
El Instituto Misionero del Cáncer tiene una atención multidisciplinaria con servicio de psicólogas, trabajadoras sociales, nutricionista, cirujano oncológico general, servicio de ginecología, de mastología y de urología, todos ellos especializados en oncología.
“El 2024 tuvimos un logro muy importante como institución en conjunto con el Madariaga, pudimos tener la acreditación de la Unidad de Mama, que es un sello de calidad desde la Sociedad Argentina de Mastología, que es el ente que regula que uno como institución forme un grupo de trabajo que cumple con toda una lista de requisitos estandarizados para tener este sello”, compartió.
Prevención del cáncer
Morínigo Kober hizo hincapié en la necesidad no sólo del diagnóstico y el tratamiento del cáncer, sino de la prevención primaria y secundaria. Como primaria, mencionó prácticas como el abandono del hábito tabáquico, de consumir alcohol, “hoy en día cada vez más se insiste mucho en controlar el peso, es decir, mantener un peso adecuado para la altura, evitar el sobrepeso y la obesidad, porque es una de las enfermedades que cada vez se demuestra que tiene más peso y riesgo para las patologías neoplásicas”.
Asimismo, mencionó que realizar actividad física tanto en las personas sanas como en quienes están en tratamiento “es una recomendación médica sí o sí para prevenir las recaídas de muchos tipos de cáncer, así como mejorar la tolerancia de los pacientes oncológicos al tratamiento, al contrario de lo que uno creería. Hay cada vez más evidencias científicas de que la actividad física debe ser constante, lo mínimo que recomendamos es caminar tres veces a la semana, por lo menos 30 minutos”.
En lo que es prevención secundaria se realizan desde la institución diferentes jornadas académicas: el año pasado se hicieron de cáncer de colon, de cérvix, de mama, de próstata y cáncer de pulmón. “Podemos hacer prevención secundaria con la mamografía, en pulmón hoy en día se recomienda la tomografía de baja dosis para personas tabaquistas, en próstata el PSA (antígeno prostático específico), en cáncer de cuello uterino el test de HPV y el Pap y en cáncer de colon el test de sangre oculta materia fecal”, explicó.
En 2023 las muertes por tumores se ubican como segunda causa de muerte con un total de 1.436 muertes. El 54,04% de este total son hombres y el porcentaje restante corresponde a las mujeres. Dentro de los tumores, el cáncer de tráquea, bronquios y pulmón es el de mayor impacto: 228 muertes, colon: 157, mama: 126, próstata: 108 y útero: 106.
Ya no atienden pacientes correntinos
Tanto por la calidad de sus servicios y la cercanía a otros centros de salud, muchos pacientes de la vecina Corrientes y de Paraguay acudían al Instituto Misionero del Cáncer para consultas y tratamientos contra la enfermedad.
Dada la demanda, desde mediados del año pasado las autoridades del Parque de la Salud restringieron la atención a solamente pacientes misioneros.
“No se puede negar una consulta de segunda opinión, pero en lo que respecta a un tratamiento oncológico y más en una persona sin coberturas sociales, exigimos que la persona tenga domicilio por lo menos de seis meses en Misiones”, comentó la doctora Marcela Morínigo Kober.
En ese sentido, indicó que hay muchas consultas tanto de Paraguay como de Corrientes, por lo que les asesoran a qué lugares pueden acudir e inclusive muchas veces hacen de nexo con los oncólogos correntinos “como para que vayan dirigidos, más aún cuando urgen los casos, para que tengan una guía, un camino de hacia dónde consultar”.
De los pacientes que se atienden en la institución la mitad son de localidades del interior de Misiones y la segunda mitad de Posadas.