Con una inversión de USD 200 millones, Insud se consolida como la principal generadora de energía de biomasa forestal en Argentina. Ubicada en Gobernador Virasoro, provincia de Corrientes, la empresa que lidera el Dr. Hugo Sigman inauguró oficialmente su segunda planta, la Central Térmica San Alonso (CTSA), y se consolida como la mayor generadora de energía eléctrica a partir del aprovechamiento de la biomasa forestal. Con esta inauguración, lograrán duplicar su capacidad productiva para abastecer el equivalente al 20% del consumo eléctrico de Corrientes.
CORRIENTES (7/5/2025).- FRESA (Fuentes Renovables de Energía Eléctrica SA), la primera central térmica pertenecientes al Grupo Insud, funciona desde 2020 en un predio de 35 hectáreas sobre la Ruta Nacional 14, a la altura del km 749, con una producción de 40 MWh. Y en el mismo predio construyeron una réplica, poniendo en marcha la segunda Central Térmica San Alonso, convirtiéndose en un mega complejo de producción de energía limpia en el país, con una capacidad productiva total de 80 MWh.
Este miércoles 7 de mayo, la empresa inauguró oficialmente la Central Térmica San Alonso (CTSA) con el objetivo de duplicar su producción de energía eléctrica y consolidarse desde Virasoro como la mayor empresa generadora de energía limpia a partir del aprovechamiento de biomasa forestal de Argentina.
Contexto regional
La cuenca forestal de la Mesopotamia Argentina tiene la mayor superficie forestada del país, con unas 900 mil hectáreas, del total de 1,2 millones de hectáreas que existen según información oficial. El aprovechamiento de la materia prima, su industrialización hacia el agregado de valor y la gestión sostenible es el mayor desafío.
La provincia Misiones lidera en el desarrollo sostenible forestal-industrial del país en su cadena de valor, tanto por cantidad de industrias de la madera, fábricas de celulosa, papel y bioenergía; en recursos humanos especializados, y en generación de empleo y formación especializada de recursos humanos.
En producción de energía limpia, en su conjunto cuenta con la hidroeléctrica de Urugua-í de unos 60 MWh en sus picos; con las dos plantas de biomasa forestal de Arauco Argentina SA (39 MWh y 30 MWh), la fábrica de Papel Misionero (Arcor) otros 15 MWh, sumado a la planta de MM Bioenergía de Cerro Azul (3,3 MWh), las dos plantas de generación de energía en aserraderos en Eldorado (Toll Maderas y Don Guillermo), la planta de Pindó Eco-Bioenergia, en Puerto Esperanza; y el Parque Solar en el complejo industrial de Laharrague- Chodorge, entre otras instalaciones más pequeñas de paneles solares.
En tanto, Corrientes logró diferenciarse en su desarrollo en los últimos 20 años, con una planificación estratégica sostenida para atraer grandes inversiones forestales y productores medianos-grandes, sentando las bases como la provincia con mayor superficie forestada del país al 2025, con más de 500 mil hectáreas -Misiones ronda las 380 mil- y concretando proyectos de aprovechamiento de la materia prima y sostenibilidad ambiental, de gran impacto para la comunidad como lo es la puesta en marcha de modernas centrales térmicas para dar respuestas al déficit energético local y nacional, y movilizar la economía regional.
Entre las dos plantas de bioenergía de Insud requirieron una inversión de 200 millones de dólares y cuentan con una capacidad productiva total de 80 MWh, suficiente para satisfacer la demanda energética local, incluso durante los meses de verano, cuando se registra el mayor consumo.
Del acto oficial y corte simbólico de cinta, acompañaron a Hugo Sigman, director general del Grupo Insud, el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés; el intendente de Virasoro, Emiliano Fernández Recalde; quienes fueron los principales oradores del evento.
El intendente de Virasoro destacó la inversión y reconoció al fundador de Insud como Huésped de Honor.
Durante su intervención, Fernández Recalde puso en valor la magnitud del proyecto y el perfil del inversor. “La inversión de FRESA es una de las más importantes del país; vino a resolver un déficit energético y ambiental. Y detrás de esa inversión, en la figura de Hugo Sigman, reconocemos a una persona que impulsa el desarrollo con valores y justicia social”, expresó.
En ese marco, el acto continuó con la entrega de una distinción como Huésped de Honor al fundador, director general y accionista del Grupo Insud, Hugo Sigman.
El jefe comunal agradeció públicamente al empresario “por apostar a Virasoro y por su visión estratégica”, y le obsequió una réplica del sable corvo del General San Martín, en el contexto de los preparativos por el centenario de la ciudad, que se celebrará en 2026.
Entre los invitados, funcionarios nacionales y provinciales, como el senador Enrique Vaz Torres, el ministro de Produccion Claudio Anselmo, el secretario de Desarrollo Foresto-industrial, Luis María Mestres; la ministra de Industria, Mariel Gabur, entre otros integrantes el gabinete provincial, intendentes, empresarios de la región y locales, profesionales y referentes del sector que llegaron desde distintos puntos del país.

Empleo para profesionales de la región
Sigman, con 88 años, sigue apostando como hace 20 años atrás en la región. Atraído por la conservación en el Iberá, desde Puerto Valle siguió con el negocio del turismo, y siguió con inversiones forestales-industriales, consolidando su innovación con la bioenergía.
En la actualidad, con FRESA emplea de forma directa a 152 personas con perfiles altamente calificados y genera más de 300 empleos indirectos.
Con su segunda planta CT San Alonso, FRESA abastece con energía limpia a nuevas localidades de la zona, como Ituzaingó, Villa Olivares e Itá Ibaté, además de las que ya se veían beneficiadas, como Gobernador Virasoro, Santo Tomé y La Cruz .
Gracias a su ampliación, la planta mejora sensiblemente la confiabilidad del sistema de transporte y distribución de energía y brinda niveles de tensión apropiados para las industrias y los hogares de la región.
“A partir de ahora, entregaremos 73 MWh al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que representan cerca de un 20% de la energía eléctrica que consume la provincia de Corrientes”, precisó Luciano Baroni, CEO de FRESA.
Además, la incorporación de la nueva Estación Transformadora San Alonso, junto con la Estación Transformadora Norte, ubicada en el mismo predio de la planta, optimiza la distribución de energía industrial en 33 kV. Esto asegura un suministro de mayor calidad para el norte de Corrientes y el sur de Misiones.
Al respecto, Sigman al referirse al proyecto ante los invitados, compartió su visión sobre el recurso humano local, y sostuvo que fue “uno de los objetivos del proyecto, lograr emplear a profesionales de la zona, y lo hemos logrado”; dijo con satisfacción.
Comentó que llevó adelante un programa de formación para el manejo y operación de la planta moderna. «Es un proceso muy complejo, en el que tienen que intervenir muchas personas de diferentes profesiones técnicas y sistemas para su funcionamiento. Y nos da mucha satisfacción decir que hemos encontrado en la zona a todas las personas que necesitábamos, algunas con formación y otras a las que hemos capacitado, logrando contribuir a elevar el nivel de conocimiento del sector nos da mucha alegría», dijo.
“Trabajar en economía circular, colaborar en la formación de personas y finalmente, generar energía renovable, posicionando a Corrientes, por este proyecto y otros, entre uno de los lugares con porcentajes de generación de energía limpia de los más altos del país, y eso es un motivo para celebrar”, concluyó Sigman.
En su gran mayoría, son profesionales misioneros los que están trabajando en la moderna planta.
Energía a partir de biomasa, la oportunidad de la industria forestal para un desarrollo sostenible
El beneficio ambiental y la movilización hacia una economía circular para traccionar el desarrollo local son aspectos que destacan los profesionales del sector.
El consultor de foresto-industria, Ronald Vera, en una entrevista con ArgentinaForestal.com graficó la importancia ambiental de la puesta en marcha de estas plantas. «Lo primero que hay que valorar, es que son proyectos que están dando respuesta al déficit energético que se enfrenta a nivel global, nacional y local, principalmente en zonas periféricas. Si llevamos esta problemática a nuestra realidad, las limitaciones en el abastecimiento energético frena el desarrollo, ya que sin energía no es factible la instalación o ampliación de nuestras industrias», planteó.
Seguido, explicó que la instalación de plantas de aprovechamiento de biomasa forestal revalorizan en la región el precio de la materia prima y los subproductos (aserrín, virutas, costaneros) que los aserraderos generan, y que mal llamaban “residuos forestales” cuando estaba lejos de serlo, es un co-producto que en la actualidad estos emprendimientos le dan su justo valor para mejorar la rentabilidad del negocio maderero”, planteó.

FRESA comenzó a operar en 2020 en el marco del Programa Renovar con el objetivo de reutilizar los subproductos (ramas, aserrín y recortes de madera) generados por la cosecha forestal y por los aserraderos pequeños y medianos cercanos a la localidad de Virasoro.
«Antes de la instalación de la planta, la biomasa producida por el sector maderero local no contaba con un destino útil, se quemaba, y generaba contaminación y riesgos de incendios por su quema a cielo abierto. Hoy, la planta termoeléctrica aporta valor económico a la industria y reduce el impacto ambiental del sector», remarcó el ingeniero Vera.
En estos cinco años, progresivamente se logró una dinámica entre la oferta y la demanda de los subproductos generados por los aserraderos, ya que entre ambas centrales térmicas actualmente consumen 3.000 toneladas por día de biomasa (al 50% de humedad) para la operación de sus calderas.
Sumado a ello, la central térmica requiere de la asistencia de 120 operarios, en su mayoría con alta calificación técnica y profesional, desde ingenieros químicos, ingenieros industriales, técnicos en Manejo de Secaderos, Calderas, Montajes, Ingenieros Electromecánicos, etcétera.

Inversiones estratégicas y visión a futuro
El gobernador Gustavo Valdés destacó el crecimiento de la región norte, impulsado por la Ley 25.080, inversiones públicas clave y el compromiso del sector privado. «Corrientes es hoy una gran oportunidad de inversión», afirmó.
Durante un acto oficial, Valdés remarcó el desarrollo sostenido de la región norte de la provincia, impulsado inicialmente por políticas de incentivo estatales de promoción de inversiones forestales y un fuerte acompañamiento de inversiones provinciales. Esta sinergia posicionó a Corrientes como la principal potencia forestal de Argentina.
«Contamos con 550.000 hectáreas forestadas y podríamos alcanzar los 2 millones. Vamos hacia ese objetivo», afirmó el mandatario, quien también destacó que este crecimiento favorece la generación de energía limpia, donde Corrientes tiene un rol relevante a nivel nacional.
Valdés agradeció especialmente al grupo Insud por confiar en la provincia y sumarse al proceso de transformación productiva. Señaló que el Estado provincial invirtió el equivalente a 5.000 millones de dólares en la Estación Transformadora, una obra clave para acompañar el desarrollo industrial y garantizar el abastecimiento energético.
Entre las obras estratégicas que potencian esta región, el gobernador mencionó al Puerto y el Parque Industrial de Ituzaingó, este último próximo a inaugurarse. “Estas obras, junto con la producción, la energía y la innovación tecnológica, convierten a Corrientes en una verdadera oportunidad de inversión”, subrayó.
Finalmente, Valdés convocó a continuar trabajando en conjunto: “Queda mucho por hacer. Necesitamos responsabilidad, esfuerzo compartido y más empresarios que apuesten al desarrollo de Corrientes”, concluyó. Fuente: Argentina Forestal