Denuncian que enfermeros ejercen sin título ni matrícula. Desde el Colegio de Profesionales de la Enfermería realizarán estadísticas en los centros de salud de la provincia, tanto públicos como privados, ante las denuncias que recibieron.
Los enfermeros de Misiones esperan resolver varias problemáticas del ejercicio de la profesión en la provincia. De los puntos más preocupantes, señalan que en el sector privado contratan personas sin título idóneo ni matrícula, porque les pagan menos que a profesionales capacitados.
Los desafíos
En una entrevista el presidente del Colegio de Profesionales de Enfermería, Sergio Ullrich, detalló que en la provincia tienen matriculados actualmente “5.838 contando con auxiliares”. En materia de desafíos, comentó que son varios, pero cuentan con “mucho apoyo de la parte pública, del Ministerio de Salud Pública, también de la gente, el profesional, los matriculados”.
Entre las problemáticas, explicó que “tenemos que regularizar y estamos regularizando el ejercicio legal de la enfermería. Eso es un tema que se viene trabajando ya en las gestiones anteriores, es algo muy delicado y casi difícil de hablar, pero siempre buscando la forma de no llegar al choque con nadie”.
Aclaró que “tenemos en la provincia personas que ejercen la enfermería sin tener un título, no estando matriculados en el Colegio Profesional de Enfermería”. En este sentido, expresó que este tema “lo tenemos que tratar con mucha delicadeza y lo estamos resolviendo”.
Para resolver este inconveniente en Misiones, adelantó que en principio “vamos a trabajar en estadísticas”.
Para ello, “en sanatorios, hospitales, necesitamos tener estadísticas para trabajar con el Ministerio de Salud Pública y las autoridades que están por arriba, para solicitar y abrir las carreras para que esas personas se puedan formar y nosotros también darle una mano”.
Por su parte, la vicepresidenta del Colegio, Ana Liz Picco, remarcó que se necesita para esta profesión “regular que sea legalmente ejercido en la provincia”. Tal es así que esperan un trabajo arduo por delante, “por respeto justamente a la gente que se formó y que se quiere seguir formando”.
En este ejercicio ilegal, Ullrich aseguró que “en la parte de sanatorios privados tenemos problemas. Lo podemos decir así tranquilamente por el hecho que los profesionales que están matriculados denuncian en el Colegio, entonces tenemos una base sólida para trabajar”.
En cuanto a la actuación al encontrarse una persona sin el título correspondiente ejerciendo, señaló que “en casos sanatorios privados, una opción es hablar con el dueño o gerente asistencial y decirle que no puede tener una persona que no tiene un título trabajando en el lugar de un enfermero”.
Además, está la opción de “mandarles una carta documento, iniciar acciones legales, porque en este caso compromete la vida de una persona”.
Al iniciar como gestión recientemente “empezamos a recibir muchísimas denuncias y comunicamos a las autoridades y se pusieron de nuestro lado para tratar de trabajar de manera articulada para ver cómo podemos solucionar o darle una herramienta para que estas personas se formen”. Consideró que “la idea no es sacarles el trabajo, sino buscar la forma entre todos de encontrarle una vuelta y poder ayudar para que esas personas se formen”.
Más allá de que existe todo un camino y una familia detrás de cada caso, “esa persona ocupa el lugar que le correspondería a una persona que sí estudió y que tiene una matrícula habilitante y que quiere trabajar”, añadió. En este problema en lo laboral, recordó que “tenemos gente sin trabajar, que tienen un título, con su matrícula al día y estas personas ocupan su lugar”.
Sin embargo, alertó que esta situación se da por una cuestión de mano de obra barata: “no es lo mismo pagarme a mí, que soy licenciado, con una matrícula al día, $500.000 que pagar a una persona que no tiene título ni matrícula $80 mil”.
En esta regularización, Picco Brítez afirmó que “nos interesa mucho realizar visitas presenciales a cada lugar de la provincia, porque una frase que nos dijeron hace un tiempo es que enfermería no es solo Posadas”.
Con esto, “nos interesa ver, conocer y escuchar la realidad. Estamos abiertos a escuchar a los enfermeros y enterarnos de las irregularidades, porque de otra forma no podemos actuar”, agregó.
Sobre la disponibilidad de mano de obra, Ullrich contó que “en toda la provincia hacen falta enfermeros”. No obstante, indicó que “hay enfermeros, pero lo que faltan son puestos de trabajo, los contratos, porque tenemos muchos matriculados que no tienen trabajo”.
Además, “hay enfermeros que están dispuestos a irse al interior de la provincia y muchos se han ido, están trabajando en hospitales y sanatorios. En eso no hay problemas, pero están faltando contratos de trabajo, tanto privados como públicos”. En diálogo con las autoridades de Salud, comentó que “pautamos reuniones para trabajar con ellos”.
En materia de honorarios, Ullrich aseguró que, en la Salud Pública, “no estamos mal, pero siempre queremos un poco más obviamente porque creemos que lo merecemos”. A su vez, “en la parte privada tenemos muchas denuncias, quejas de los profesionales, que son muy mal pagados en el interior de la provincia en sanatorios”.
La necesidad de formación local y acompañamiento
Respecto a la formación a la que pueden acceder en Misiones, el presidente del Colegio de Profesionales de Enfermería, Sergio Ullrich, señaló que “aparte de la Escuela de Enfermería hay otros institutos privados dentro de lo que es la provincia que están formando a los enfermeros o técnicos de enfermería”.
Sin embargo, para estudiar una licenciatura, “solo está la UNaM por el momento. La Universidad Maimónides de Buenos Aires tiene una extensión en la ciudad y hace dos años que están formando licenciados”.
Asimismo, indicó que “ahora la administración pública en conjunto con las universidades están trabajando en esa cuestión para formar a los enfermeros que por ahí se fueron egresando de otras universidades”.
Acerca de las prioridades, la vicepresidenta del Colegio, Ana Liz Picco, resaltó que una de ellas es que “la gente no se vaya a otra provincia a formarse, porque tenemos todas las herramientas para poder crear posgrados en la provincia y que las personas sigan estudiando acá”.
En esta línea, precisó que buscan el reconocimiento de especialidades en la provincia en personas que se formaron fuera de Misiones: “Tenemos 8 en trámite, yo tengo una especialidad, pero no está reconocida en la provincia (en cuidados críticos)”. Esto es importante, porque al estar reconocida “por ende, también es paga”.
Respecto a la pandemia y cómo afectó a estos trabajadores que estuvieron en la primera línea, Picco Brítez recordó que en su experiencia “me tocó tener doble empleo, así que fueron dobles guardias COVID, 16 horas”.
En materia de salud mental de estos profesionales y cómo se encuentran actualmente, respondió que “por eso pensamos en las visitas, porque las personas reclaman: quién me contuvo después de la pandemia, quién me preguntó cómo quedé física y mentalmente”. Por eso, “nos interesa mucho conocer la realidad de la gente y también apuntar a las capacitaciones”. Fuente: PE