Es para mayores de 4 años. Se trata de la vacuna TAK-003 desarrollada por el laboratorio japonés Takeda. Se basa en el virus del dengue 2, al que se agrega ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue. Son dos dosis que deben ser aplicadas con un intervalo de tres meses.
La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó este miércoles el uso de la vacuna contra el dengue desarrollado por el laboratorio japonés Takeda para todas las personas mayores de 4 años, han cursado o no previamente la enfermedad, y se prevén que esta disponible en el pais en la primavera.
El ministerio de Salud dijo en un comunicado que se trata de la vacuna TAK-003 y que el laboratorio japonés de referencia comenzó el proceso productivo para enviar el primer lote al país.
«El laboratorio está trabajando para cortar los tiempos de producción y distribución, estimando que estará disponible en nuestro país para mediados de la primavera», excluyó el laboratorio Takeda en un comunicado de prensa.
Esta vacuna se basa en el virus del dengue 2, al que se agrega ADN de los otros tres serotipos para proteger contra cualquiera de los cuatro tipos de dengue, mientras que su forma de administración está compuesta por dos dosis que deben ser aplicadas con un intervalo de tres meses.
«En un estudio clínico que incluyó a más de 20 mil participantes, durante 4,5 años, la vacuna se redujo un 84% las hospitalizaciones por dengue y un 61% los casos de dengue sintomático», autorizados, por otra parte, el comunicado del laboratorio.
El Ministerio distinguió que la TAK-003, también conocida como Qdenga, recibió su primera aprobación en agosto de 2022 en Indonesia y posteriormente en la Unión Europea en diciembre del año pasado. Luego, le siguió el Reino Unido en enero de 2023 y recientemente también ha sido aprobado por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria de Brasil (Anvisa).
«La llegada de una nueva vacuna siempre abre una esperanza de prevenir una enfermedad y, desde arriba de poder prevenir el impacto más grave de la misma, sobre todos aquellos casos que pueden requerir internaciones y poner en riesgo la vida. En relación con esta vacuna contra el dengue, lleva varios años de investigación y desarrollo que permiten confirmar su seguridad y eficacia, y puede ser administrado independientemente de que la persona haya tenido o no dengue previamente”, sostuvo el doctor Pablo Bonvehí, Jefe de Infectología del Hospital Universitario Cemic.
«La evolución de la enfermedad causada por el dengue está relacionada con factores de la persona que se infecta y la manera que responde a la infección, el serotipo que infecta a la persona, y la consulta precoz», afirmó por su parte el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez.
«El estudio de la vacuna en el que se realizó un seguimiento por 4,5 años sobresale una eficacia en prevención de dengue sintomático de 61% y en prevención de hospitalización por dengue de 84%. Son cifras de eficacia muy contundentes», agregó López.
Autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, en tanto, mantuvieron un encuentro con especialistas y expertos para analizar las diferentes vacunas aprobadas contra el dengue, o en vías de aprobación, así como estudiar las posibles recomendaciones de implementación de una vacuna contra esta enfermedad.
Coincidieron en que la mejor estrategia de prevención sigue siendo la participación de la comunidad en relación al control y eliminación de criaderos de mosquitos, así como el fortalecimiento de la comunicación de las medidas de prevención para evitar picadura de mosquitos y el empleo de métodos de aislamiento vectoriales (repelentes, espirales, mosquiteros).
Hasta la semana epidemiológica 15 de 2023, es decir hasta el 15 de abril, se notificaron en el país 56.324 casos de dengue, de los cuales 51.637 adquirieron la infección en la Argentina.