A pesar de que las mediciones privadas indican que la inflación de noviembre no superaría el 3%, la última semana del mes mostró una aceleración en los precios, especialmente en los alimentos, debido a un aumento significativo en el precio de la carne.
Impacto en los precios de alimentos y bebidas
En la medición semanal de Analytica, se observó un aumento del 1% en los precios de alimentos y bebidas durante la cuarta semana de noviembre. El promedio mensual para este sector alcanzó un 2,5%, aunque se espera que la inflación general del mes sea del 2,7%. Los aumentos en el precio de la carne fueron uno de los factores principales que contribuyeron a esta aceleración.
En cuanto a las categorías con mayores aumentos durante las cuatro semanas del mes, se destacaron:
- Frutas: +10,5%
- Aceites, grasas y mantecas: +3,9%
- Aguas, gaseosas y jugos: +3,7%
Por el contrario, las categorías con menores incrementos fueron:
- Pan y cereales: +2,2%
- Café, té, yerba y cacao: +2,1%
- Verduras: -4,4% (baja significativa)
La suba adelantada de la carne
El aumento del precio de la carne, que se esperaba hacia finales de año, se adelantó y sorprendió a los consumidores. En la última semana de noviembre, los precios de los cortes de carne subieron entre el 10% y el 12%. Esta suba fue impulsada por los valores en el mercado de hacienda de Cañuelas, que también registraron aumentos de alrededor del 10%. Sin embargo, aún no está claro si los frigoríficos podrán trasladar este incremento a los precios de los consumidores, debido a la caída en el consumo de carne.
Incidencia de la carne en el IPC
La carne tiene un peso importante en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), especialmente en la categoría de alimentos y bebidas, que representa alrededor del 30% del IPC total. Este peso varía según la región: en el Gran Buenos Aires (GBA), es del 23,44%, mientras que en el norte del país llega hasta el 35%.
Cada aumento del 10% en el precio de la carne tiene un impacto de entre 0,7 y 1,3 puntos sobre el IPC. Este efecto ha sido especialmente notorio este mes, provocando una aceleración en la inflación que, aunque leve, podría contrarrestar el esperado proceso de desaceleración.
Inflación en 2024
Según el índice de la Fundación Libertad y Progreso, la inflación de noviembre fue del 2,9%, lo que representa una leve aceleración respecto al 2,7% de octubre. Sin embargo, esta variación mensual no compromete la desaceleración de la inflación, ya que varios precios estacionales han jugado a favor en los últimos meses.
A pesar de este repunte, en los primeros once meses de 2024, el IPC acumuló una suba del 113%, comparado con 148,2% en el mismo período de 2023. Además, la variación interanual alcanzó el 167,3%, marcando la séptima desaceleración consecutiva desde el pico de 289,4% registrado en abril.