En el pueblo de Mariano I. Loza, conocido por los lugareños por Solari (el nombre de la vieja estación de tren), todos lloran y despiden con mucha tristeza a Cindia Mendoza, maestra y directora de la escuela rural 919 del paraje Alem Cué, que murió quemada luego de tratar de ayudar a su padre a apagar el fuego que bordeaba la estancia San Rafael en la que trabaja como capataz.
El lunes pasado, cerca del mediodía, cuando el calor acechaba más intenso que nunca, un llamado desesperado de su padre en pedido de auxilio porque las llamas ya estaban cerca del campo para que buscara ayuda para combatir el fuego. La maestra, de 30 años y que se encontraba aun de vacaciones, no dudó en ir en su moto. Antes de partir hacia allí, llamó a su primo y colega Luis Mendoza para avisarle de la situación.
«Una desgracia, es muy doloroso todo lo que ha pasado. Con Cindia nos criamos y nos formamos juntos y los dos trabajábamos en diferentes escuelas rurales. Era una gran soñadora y contagiaba a todos con su alegría; siempre con proyectos nuevos», contó su primo.
Cuando llegó, luego de recorrer unos 15 kilómetros, ya había mucha gente que ayudaba a combatir las llamas que alcanzaban varios metros de altura y se incorporó a la lucha cuerpo a cuerpo. Al rato, en su moto, también llegó Luis para colaborar. Sin embargo, en ese instante, el viento arremolinó las llamas y el fuego le jugó una mala pasada a la maestra rural: quedó inmersa dentro de un foco del que no pudo salir.
Solo un tiempo después, encontraron a la joven desvanecida por inhalación de humo y con graves quemaduras en su cuerpo. Fue Luis quien la tomó en sus brazos y la sacó hacia afuera. Si bien inmediatamente la llevaron al hospital de la vecina localidad de Mercedes, no hubo mucho por hacer. Allí, los médicos confirmaron que su cuerpo tenía más del 80% quemado y falleció cerca de medianoche.
En su escuela rural en el paraje Uguay, cerca de los Esteros del Iberá, el dolor y la congoja de Luis, de 34, es inconmensurable. Sin embargo, deja por un momento de cortar el pasto del patio para dejarlo presto para el inicio de clases, y se toma unos minutos para recordar a su prima.
«Una desgracia, es muy doloroso todo lo que ha pasado. Con Cindia nos criamos y nos formamos juntos y los dos trabajábamos en diferentes escuelas rurales. Era una gran soñadora y contagiaba a todos con su alegría; siempre con proyectos nuevos», cuenta a LA NACION.
No era la primera vez que los jóvenes participaban como voluntarios tratando de aplacar los feroces incendios; ya a principios de 2022 habían estado en el frente de los focos, combatiendo sin cesar. La vocación por ayudar al prójimo, por enseñar y por darles una oportunidad a los «niños más olvidados del campo», por revalorizar la escuela rural de la maestra era gigantesca. Desde chica, cuando ella misma acudía a una escuela en el campo, supo que ahí era donde quería estar cuando sea grande y así sucedió.
Luego de estudiar en el profesorado, su destino fue el paraje Alem Cué, a más de 140 kilómetros de su hogar. Allí pasaba sus días de la semana para regresar a su casa familiar los fines de semana, siempre y cuando consiguiera una «proporción» [hacer dedo] que la levante y la lleve hasta Solari.
Una vida para ayudar
Según describe Luis, había viernes que se pasaba hasta ocho horas en el camino rural hasta que una camioneta la alzaba; caso contrario caminaba varios kilómetros hasta otro punto, donde había más posibilidades de hacer dedo. «Tenía un gran don de enseñar y esa vida de maestro rural es la que eligió. Eso estuvo en su mente siempre. Solo los que tienen esa vocación como Cindia, son capaces de entregar su vida por sus alumnos, para eso se formó», detalla.
«Éramos prácticamente como hermanos. Siempre estaba dispuesta a ayudar a sus padres, de festejarle el cumpleaños a sus sobrinos que por necesidades económicas no podían hacerlo. Siempre positiva, tratando de colaborar con su familia», agrega.
Cuando llegó al paraje, Cindia vio las dificultades que tenía el establecimiento rural y, lejos de rendirse, se propuso provocar al destino y cambiar las adversidades del lugar por felicidad. Su vida en la escuela era desafiante todos los días.
«Era personal único y tenía 15 alumnos a su cargo de todas las edades. Con ellos compartía el desayuno, el almuerzo y la merienda, eran su familia. Creó lazos con toda la comunidad del paraje. El otro día, su supervisora decía que ella levantó la escuela, la comunidad, el paraje, con diálogo, con su alegría, con su sonrisa, con sus sueños», recuerda.
Para esto realizó beneficios con toda la gente del paraje y para poder comprar cosas como una cortadora de pasto. Iba a las ferias y exposiciones de otras ciudades y ponía un puesto para vender yuyos medicinales para el mate como poleo, burrito y marcelina, conseguir plata y poder poner más linda a su escuela. «Hacía locro y empanadas que vendían para recaudar fondos y que a los chicos no les falte nada, ningún material. En fin, su afán era que sus alumnos tengan sueños como ella una vez los tuvo. Siempre soñó a lo grande», finaliza.
Incendios forestales en El Bolsón: más de 4.000 hectáreas arrasadas y alerta en Bariloche

Los incendios en El Bolsón han devastado más de 4.000 hectáreas y amenazan Bariloche, complicando las tareas de contención debido al viento constante. Las autoridades trabajan intensamente para proteger las viviendas y mitigar el impacto ambiental.
La región patagónica enfrenta una grave situación debido a los incendios forestales que han devastado más de 4.000 hectáreas en El Bolsón y ahora amenazan Bariloche. Los bomberos voluntarios y el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (SPLIF) han desplegado varias dotaciones para establecer cortafuegos y proteger las viviendas cercanas, pero el fuerte viento ha complicado las tareas de contención.
La situación es crítica en la zona de La Barda del Ñireco, en el barrio Lera de Bariloche, donde el viento y la vegetación seca han facilitado el avance del fuego. Las autoridades expresaron preocupación por la cercanía de las llamas a las casas, especialmente en áreas no habilitadas para la construcción debido a riesgos de derrumbe. Dos viviendas ya fueron consumidas por el fuego, generando momentos de gran tensión entre los residentes.
Las investigaciones preliminares sugieren que los incendios podrían haber sido provocados intencionalmente, lo que ha intensificado el temor en la comunidad. Los bomberos locales han encontrado indicios que apuntan a esta hipótesis durante las operaciones en curso.
Mientras tanto, el Servicio Nacional de Manejo del Fuego ha desplegado cerca de 40 brigadistas, helicópteros con helibalde y aviones hidrantes para combatir el incendio. A pesar de estos esfuerzos, la comunidad ha manifestado la necesidad de contar con más equipamiento y recursos para enfrentar esta emergencia.
La población local está solicitando una respuesta más amplia y coordinada para proteger sus hogares y mitigar el impacto ambiental de los incendios. La situación en la Patagonia sigue siendo alarmante, con las llamas avanzando sin control y la comunidad en alerta máxima. Las autoridades continúan trabajando incansablemente para contener el fuego y salvaguardar tanto la vida humana como los recursos naturales de la región.
Corrientes, en llamas: los incendios ya arrasaron más de 7500 hectáreas y amenazan a la producción agropecuaria y ganadera de esa provincia

El fuego avanza por Loma Alta, Tres Cerros, La Cruz, Mantilla y Estación Solar. Bomberos y brigadistas trabajan para sofocar las llamas, mientras autoridades y productores advierten sobre las consecuencias económicas y ambientales. La población permanece en alerta ante el riesgo de que las condiciones climáticas agraven la situación.
La expansión del fuego amenaza áreas productivas y pone en alerta a la población. Equipos de emergencia despliegan todos los recursos disponibles para controlar el avance de las llamas y minimizar los daños.
Distintas instituciones suman esfuerzos para reducir el impacto, mientras el fuego avanza en Loma Alta, Tres Cerros, La Cruz, Mantilla y Estación Solar. Bomberos voluntarios y brigadistas, con el respaldo de aviones hidrantes, intentan detener la propagación de las llamas.
Bruno Lovinson, coordinador del Comando Operativo de Emergencias, confirmó que los focos en Gobernador Martínez y Perugorría fueron exti+nguidos. Destacó la rápida intervención de los equipos, aunque la situación sigue siendo crítica en otras localidades.
Asimismo, uno de los focos más preocupantes se encuentra en la Ruta Nacional 14, cerca de Paso de los Libres. Densas columnas de humo son visibles desde distintos puntos de la región. La proximidad del fuego obligó a interrumpir el tránsito, lo que generó inconvenientes en la circulación.
En este marco, el sector agropecuario sufre graves consecuencias. La pérdida de pasturas y cultivos afecta a los productores, quienes enfrentan dificultades para sostener su actividad. Federico Palma, de la Asociación de Sociedades Rurales de Corrientes, aseguró que mantienen contacto con el Centro de Operaciones de Emergencia y que se utilizan todos los recursos disponibles.
En 2022, Corrientes padeció incendios de gran magnitud, con más de un millón de hectáreas arrasadas. La sequía prolongada y las temperaturas extremas, intensificadas por el fenómeno de La Niña, favorecen la expansión del fuego. Las quemas controladas, en algunos casos, agravan la crisis.
En la ganadería, la pérdida de forraje obliga a los productores a buscar alternativas costosas para alimentar al ganado. Muchos animales sufren lesiones o no sobreviven debido a las altas temperaturas. En la agricultura, la calidad del suelo se deteriora, lo que dificulta su recuperación a corto plazo.
Las infraestructuras rurales también presentan daños, lo que dificulta la recuperación del sector. La destrucción de alambrados, instalaciones eléctricas y depósitos perjudica la operatividad de los productores y suma nuevas pérdidas económicas.
Misiones sigue en alerta por la ola de calor y el riesgo extremo de incendios

Misiones enfrenta una situación crítica debido a la ola de calor y la falta de lluvias, lo que intensifica el riesgo de incendios en todo el territorio. En la jornada de hoy, el índice de peligro de incendio muestra que cinco departamentos están bajo riesgo «extremo», ocho en riesgo «alto» y cuatro en «moderado».
Ante este escenario, el Gobierno de Misiones reitera el pedido a la población para que extreme las medidas de precaución, recordando que los incendios afectan la biodiversidad y ponen en peligro la vida de todos los misioneros. Además, se recuerda que está prohibido cualquier tipo de quema mientras dure la emergencia.
La situación climática, con temperaturas por encima de la media, incrementa la probabilidad de incendios, por lo que las autoridades recomiendan:
- No encender fuego en áreas rurales y boscosas, especialmente en condiciones de sequía y altas temperaturas.
- No arrojar colillas de cigarrillos ni fósforos encendidos en zonas de vegetación seca.
- Mantener limpios los alrededores de viviendas y terrenos, eliminando malezas y pasto seco.
- Reportar de inmediato cualquier foco de incendio o humo a los números de emergencia: 911, 105 (Emergencia Ambiental), 100 (Bomberos) o 103 (Defensa Civil).
Dolor en Misiones por la muerte de un bombero de la Policía
El Gobierno de Misiones lamenta el fallecimiento del Sargento Ayudante Juan Carlos Núñez, de 44 años, quien perdió la vida mientras combatía un incendio en el barrio El Porvenir II de Posadas. El trágico hecho ocurrió el domingo por la tarde, cuando el efectivo, en su intento por salvar a una compañera, sufrió una descarga eléctrica.
Según informaron fuentes oficiales, el incidente se registró alrededor de las 15:20 horas, cuando la División Bomberos Zona Sur trabajaba en la extinción de un incendio de gran magnitud en el Paraje Ojo de Agua. Durante la intervención, una oficial de la fuerza entró en contacto con un alambre electrificado y el Sargento Núñez logró rescatarla, pero en el acto sufrió una descarga fatal.
El gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, expresó su pesar a través de las redes sociales: «Con enorme tristeza despedimos al sargento ayudante Juan Carlos Núñez, de la División Bomberos Zona Sur, quien dio su vida al salvar a una compañera mientras combatía un incendio en el barrio El Porvenir II de Posadas».
«Su entrega refleja el verdadero espíritu de nuestros bomberos en el cumplimiento de su deber. Acompañamos en el dolor a su familia y honramos su memoria como un símbolo de servicio», agregó el mandatario.
La provincia se encuentra en alerta máxima y las autoridades reiteran la importancia de la responsabilidad ciudadana para evitar tragedias y proteger los ecosistemas afectados por los incendios.