El gobernador Hugo Passalacqua dio inicio al 53° período legislativo en la Cámara de Representantes. Durante la sesión, ofreció un informe exhaustivo sobre los aspectos generales de su administración.
El gobernador Hugo Passalacqua dio inicio al 53° período legislativo en la Cámara de Representantes. Durante la sesión, ofreció un informe exhaustivo sobre los aspectos generales de su administración.
Así, aseguró una gestión cercana sin grietas, la defensa federal de los recursos misioneros y el crecimiento con equilibrio Estado-mercado. Además, reiteró como prioridades el fortalecimiento de la infraestructura, el, empleo, la protección de la producción de la yerba mate y la lucha contra la asimetría fiscal.
POSADAS. JUEVES 1 DE MAYO DE 2025. Esta mañana, en el recinto de la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, se llevó a cabo la apertura del periodo ordinario de sesiones correspondiente al año 2025. En un acto que congregó a legisladores, funcionarios y representantes de diversos sectores de la sociedad, el gobernador Hugo Passalacqua presentó el informe de gestión anual. En este informe, elaborado en cumplimiento de lo estipulado por la Constitución Provincial, abordó los logros alcanzados durante su administración, los retos aún por superar y las metas previstas para el futuro. La ceremonia marcó el inicio de un nuevo ciclo legislativo, con foco en la transparencia y la rendición de cuentas ante la ciudadanía.
De esta manera, Hugo Passalacque destacó el vínculo con la ciudadanía y repasó los ejes de su gestión. “Nos encontramos con profundo respeto a la democracia y las instituciones, para dar cuenta al pueblo de la hoja de ruta que estamos llevando, los avances, desafíos y sueños que tenemos”, afirmó al iniciar su mensaje. En ello, aclaró que “venimos trabajando junto a un gran equipo de trabajo, muchas veces en silencio, otras veces cuesta arriba, pero siempre leales al mandato depositado en las urnas”.
En la misma línea, el primer mandatario enfatizó que “escuchamos a todos con la misma atención, sin importar a quién haya votado. Caminar, reunirse, compartir la mesa, un acto, una entrega de título, nos permite gestionar soluciones sin grietas”, sostuvo. “Teniendo siempre presente el concepto del querido y siempre recordado Papa Francisco: la cultura del encuentro”, añadió.

SOBERANÍA PROVINCIAL Y EQUILIBRIO ECONÓMICO
En cuanto a la soberanía política de Misiones, Passalacqua citó a Juan José Castelli al dar cuenta que “El Poder Está en La Gente”. “Estas mismas palabras expresó Carlos Rovira cuando ratificó el compromiso de nuestro gobierno con cada misionero en la lucha inclaudicable por la genuina soberanía política misionerista”, recordó.
Así, vinculó esa concepción con la necesidad de una administración equilibrada. En especial, “para dar eficiente cumplimiento a ese contrato electoral, fijamos reglas de juego claras para tener un Estado Suficiente. Ese Estado Suficiente, que no es sinónimo de grande y pesado, es el que promueve el desarrollo integral de un mercado vigoroso para que crezca y genere empleos”. En ello, explicó que “mediante esta coordinación entre el sector privado y el público se atienden a la vez las desigualdades sociales y se apalanca el crecimiento económico genuino para el bien común”.

ESTADO SUFICIENTE, INFRAESTRUCTURA, SERVICIOS Y DERECHOS
“El sector público pone en pie la infraestructura necesaria y cuida los recursos para devolver cada peso de los contribuyentes en servicios esenciales que sólo el Estado puede brindar en forma equitativa en todo el territorio”, remarcó en su discurso. Agregó que gobernar para todos implica contemplar a “la población más vulnerable, los sectores menos representados y los más desprotegidos; sin dejar de afianzar la salud, la educación, los servicios públicos, las rutas y las viviendas, la biodiversidad, la seguridad, la conectividad digital y la innovación”.
También instó a procurar un marco jurídico “que permita la competencia justa, donde el esfuerzo sea premiado evitando que el pez grande se coma al más pequeño. Se trata en síntesis, de procurar en lo económico, lo fiscal y lo social, el sano equilibrio entre todos, solidariamente. O como decía Aristóteles: la búsqueda del justo medio”.
RELACIÓN CON EL GOBIERNO NACIONAL
Más tarde, el jefe de Gobierno de Misiones destacó la mejora en la calificación crediticia de la provincia. “El esfuerzo de los misioneros se ve reflejado en el mejoramiento de las calificaciones internacionales, como lo publica Moody’s al posicionarnos con la calificación BB+. La causa del cambio de perspectiva que ahora es ascendente se debe a que la provincia ha demostrado un buen desempeño frente a los desafíos del año pasado”, informó al respecto.

Al referirse a la Nación, indicó que “el respeto a la voluntad popular se refleja en el diálogo franco y maduro, en el acompañamiento a las iniciativas que la gente votó, pero también en la defensa irrestricta y permanente de nuestros derechos como misioneros, que han sido sistemáticamente postergados desde que el país es país”. Es más, dijo que el equilibrio político “no significa poner obstáculos pero tampoco dejar que nos impongan a nosotros los obstáculos”.
Y aseguró que en Misiones “no nos mandan desde el centralismo porteño; acá nos debemos únicamente a la voluntad popular del misionero y misionera de a pie. En virtud de ello, trabajamos unidos en forma horizontal entre provincias, Misiones pertenece a dos grandes agrupamientos: Norte Grande y las provincias del Litoral”.
DEUDA HISTÓRICA Y RECLAMOS POR COPARTICIPACIÓN
En otro aspecto, el gobernador habló de acuerdos logrados con el Gobierno nacional. Todo ello, mediante un “diálogo que ha permitido hitos históricos como por ejemplo la reciente cancelación vía compensación de la deuda con el Club de París, que fuera contraída hace décadas, un endeudamiento sin destino que nos tocó a nosotros reparar”. En cuanto a esto, rescató la fuerte gestión del ministro de Hacienda, Adolfo Safrán para la cancelación de dicha deuda.
Luego hizo énfasis en los reclamos por el reparto de fondos, ya que “el régimen de coparticipación federal de impuestos castiga injustamente a nuestra economía, privándonos de recursos fiscales que se generan en Misiones y van a las arcas nacionales que apenas por goteo nos la devuelven. Históricamente ha sido así. Contra ese designio luchamos a diario”.
Puntualmente, dio cuenta de que el sistema de coparticipación federal perjudica a Misiones al retener recursos generados localmente. Esta situación, sumada a las desventajas de ser provincia fronteriza, afecta especialmente a productores y comerciantes ante fluctuaciones cambiarias. Ahí, sectores clave como la yerba mate -patrimonio cultural misionero- requieren protección especial. Ante ese panorama, el primer mandatario se comprometió nuevamente a gestionar soluciones para estas desigualdades estructurales.

CONDICIÓN FRONTERIZA Y SITUACIÓN DE LOS PRODUCTORES
A la mitad de su presentación, Passalacqua advirtió sobre los efectos del tipo de cambio en la economía local, porque “nuestra condición fronteriza expone además a comerciantes y productores a una competencia desleal e imprevisible, cuando la evolución del tipo de cambio genera diferencias que afectan a la actividad local”.
Y ante ese panorama, aclaró que “la situación de los pequeños productores no puede quedar librada a la cruda batalla del mercado, como es el caso de la yerba mate, que es mucho más que un producto transable: es parte de la identidad de Misiones, de la tradición cultural y patrimonio social de la tierra colorada. Tengan la seguridad que llevaremos estas causas a todas las instancias hasta obtener la reparación que nos corresponde”.
FACTORES GLOBALES Y RESILIENCIA PROVINCIAL
El gobernador también hizo referencia al contexto internacional, en el que “la guerra arancelaria de las grandes potencias, los problemas derivados del calentamiento global, la expansión de la criminalidad transnacional y el narcotráfico, la profundización de la brecha digital y la expansión de los discursos de odio, generan situaciones de inestabilidad que afectan la calidad de vida de millones de personas en todo el mundo”.
Frente a ello, expresó que “no estamos exentos ni aislados de esta situación, pero ciertamente tenemos los anticuerpos adecuados y en particular una voluntad de hierro para salir adelante y prosperar frente a la adversidad”.

IDENTIDAD, DIVERSIDAD Y PROYECTO POLÍTICO
En uno de los puntos más relevantes de su presentación, el funcionario reiteró que es “absolutamente optimista sobre el futuro de nuestra provincia, porque construimos en el presente las bases sólidas para el porvenir. No importa en qué rincón habitemos, en cada misionero viven Andresito, Ayala y Alarcón, selva y río, pasión y esfuerzo que hacen de nuestra amada Misiones el mejor lugar que uno pueda elegir para vivir”.
“Nuestra identidad nace de la diversidad, y el crisol misionero comparte un elemento propio e inconfundible: es esa vibración, ese sentimiento que ocupa el corazón y el alma de un pueblo”, afirmó durante el tramo final de su discurso.
CONTINUIDAD INSTITUCIONAL Y RENDICIÓN DE CUENTAS
En especial, recalcó que “no pretendemos tapar el sol con las manos. Tenemos aún grandes desafíos y temas pendientes en un país y un mundo que a veces parecen tan alejados de lo que el sentido común y una visión humanista nos señalan como objetivos fundamentales. Gobernamos para que la gente viva un poco mejor cada día, ni más ni menos, y en esto no valen dogmas ni consignas ideológicas cerriles, sino solamente la convicción de tomar cada decisión poniendo al interés de los misioneros por delante de todo”.

Con el mismo énfasis, recordó que “cuando Carlos Rovira fundó el Frente Renovador, convocó a personas de todas las ideas, de distintos recorridos y militancias, aún a quienes nunca se habían involucrado en política, pero que compartían esta vocación suprema de contribuir al crecimiento de Misiones y su gente”. Por eso hoy reivindicó “ese mandato sigue más vigente que nunca, y nuestro espacio político sigue nutriéndose de liderazgos jóvenes y visiones nuevas, que no hacen otra cosa que reflejar lo que el ciudadano piensa, siente y quiere para la provincia y el país”.
“Porque Misiones nos importa, nos importa más que cualquier otra cosa. Y seguiremos haciendo honor a este mandato”, puntualizó.
Al terminar su discurso, el funcionario saludó a los misioneros por el Día del Trabajador e informó que el Gobierno provincial habilitó canales oficiales de comunicación para que cualquier ciudadano pueda acceder a los informes de gestión de cada área y conocer el plan de trabajo previsto para este año.
PASSALACQUA INAUGURÓ UN NUEVO PERÍODO LEGISLATIVO: EMPLEO JOVEN, BIOTECNOLOGÍA Y COMERCIO EXTERIOR, LOS PILARES DEL CRECIMIENTO MISIONERO
El gobernador Hugo Passalacqua dio inicio al 53° período legislativo en la Cámara de Representantes. Durante la sesión, ofreció un informe exhaustivo sobre los aspectos generales de su administración. Así, en su discurso repasó indicadores económicos, políticas públicas y programas productivos implementados durante 2024. También anunció nuevas líneas de crédito, inversiones en infraestructura, avances en biotecnología y apoyo a la producción agrícola.
POSADAS. JUEVES 1 DE MAYO DE 2025. Esta mañana, en el recinto de la Cámara de Representantes de la provincia de Misiones, se llevó a cabo la apertura del periodo de sesiones ordinarias correspondiente al año 2025. En un acto que congregó a legisladores, funcionarios y representantes de diversos sectores de la sociedad, el gobernador Hugo Passalacqua presentó el informe de gestión anual.
En su discurso, puntualizó que Misiones, con más de 1.300.000 habitantes, es la provincia más poblada del NEA y la más joven del país. Desde 2010, la provincia ha experimentado un crecimiento poblacional del 16,6%. Este crecimiento se ha visto reflejado en el aumento en la cantidad de municipios, con un notable crecimiento en varios sectores clave de la economía. Ya que, en términos laborales, Misiones concentra el 50% del empleo industrial en el NEA, el 39% en el sector agropecuario, el 33% en el rubro comercial, el 50% en hotelería y gastronomía, y el 45% en el sector de transporte y comunicaciones.
Además, resaltó que el 54% de los trabajadores de la industria de la alimentación del NEA están en Misiones, el 62% del sector forestoindustrial, y el 67% de la industria pesada de maquinaria y equipos. Misiones, a su vez, concentra la mayor cantidad de empleos jóvenes del NEA, con el 39% del total de la región.

LOGROS EN MATERIA ECONÓMICA
Sobre los logros en materia económica, Passalacqua mencionó la calificación otorgada por la calificadora internacional Moody’s, que en abril de 2025 mejoró la perspectiva de la provincia a estable. Según el jefe del Poder Ejecutivo, “esto se debe al buen desempeño frente a los desafíos del año pasado, lo que nos ha posicionado con una calificación superior a la de otras provincias como Córdoba, Mendoza o Santa Fe, lo que nos hace confiables y estables ante los ojos de los inversores internacionales.”
En cuanto a los acuerdos recientes, informó que hace 15 días la provincia firmó un convenio con el Ministerio de Economía de la Nación, que permite la cancelación de una deuda histórica con el Club de París, generando un saldo favorable para Misiones. Además, la provincia adquirirá cerca de 2000 hectáreas del predio de INTA en el municipio de San Antonio, bajo la intención del Estado Nacional de enajenar esta propiedad.
A nivel de políticas públicas, resaltó las iniciativas para aliviar la economía familiar, destacando el programa Ahora Misiones y sus distintas variantes. En 2024, este programa generó ventas por más de $64.000 millones, con un crecimiento real del 11,5%. “Este programa ha permitido aumentar los reintegros del 20% al 25%, con beneficios adicionales como 18 cuotas sin interés para bienes durables y materiales de construcción”, detalló. Al mismo tiempo, anunció la creación de Ahora Góndola, que tendrá lugar en la ciudad de Bernardo de Irigoyen, un programa de reintegros para compras de productos alimenticios.
FONDO DE CRÉDITO Y BIOTECNOLOGIA
Con respecto al acceso a financiamiento, mencionó la duplicación en los montos de crédito otorgados a emprendedores y pequeñas empresas. En los últimos 15 meses, se entregaron más de 300 créditos a través del Fondo de Crédito. En 2024, se destinó un monto de $9.394 millones en créditos a 384 empresas, y en los primeros meses de 2025 ya se alcanzaron los $1.280 millones. También se mencionaron líneas de crédito a tasas subsidiadas, como los préstamos con subsidio de 7 puntos porcentuales de la tasa de interés para proyectos de inversión, que beneficiaron a 54 empresas con un total de $2.711 millones.

En su discurso, el funcionario también anunció la creación de nuevas líneas de financiamiento, como un cupo de hasta $10.000 millones para la compra de colectivos nuevos y usados por parte de empresas de transporte, con un plazo de hasta 36 meses y un subsidio de tasa de interés. Este plan estará vigente hasta el 30 de junio de 2025.
Respecto a las políticas para fortalecer el sector productivo, Passalacqua mencionó las Rondas Inversas Multisectoriales, que permiten a las empresas misioneras articular ventas con supermercados de más de 850 sucursales en todo el país. “Más de 100 empresas misioneras participaron en estas rondas, demostrando el impulso que le damos a la economía local, a través de políticas que fortalecen la presencia de productos misioneros en las grandes cadenas comerciales”, agregó.
En cuanto a la biotecnología e innovación, el primer mandatario recalcó los avances alcanzados en la producción de bioinsumos agrícolas y el desarrollo de cannabis medicinal. “Hemos cosechado más de 40.000 plantas de cannabis y procesado 1.500 kilos de materia seca de flores para atender la demanda del sistema de salud”, precisó, quien también habló sobre la producción de más de un millón de plantines en la Biofábrica de la provincia.
SILICON MISIONES Y PARQUE INDUSTRIAL
En su intervención, priorizó el avance de proyectos clave como Silicon Misiones, que promueve el desarrollo de la economía del conocimiento mediante la innovación tecnológica y el emprendimiento. Este año, se prevé la expansión de programas formativos y proyectos disruptivos que fomenten el vínculo con industrias y pymes, favoreciendo un entorno adecuado para startups de alto valor.
En paralelo, se mencionó el progreso en el Parque Industrial y de la Innovación, que alberga más de 35 empresas e instituciones en diferentes etapas de instalación. Estas contribuyen al crecimiento de la capacidad productiva y tecnológica de la provincia, generando más de 400 empleos directos. Entre las empresas destacadas se encuentran Terekua, que se dedica a la reconversión del plástico reciclado en mobiliario funcional y sustentable, y Macoma, que aplica nanotecnología en la fabricación de techos fríos.
Por otra parte, resaltó que, a través de una planificación conjunta con el sector privado, Misiones se posiciona como líder en el comercio exterior del noreste argentino, liderando las exportaciones de la región con un 38,8% del total, lo que representa un crecimiento del 21,6%. Además, la provincia se ubica como la séptima en el país con mayor volumen de productos industrializados exportados.
PUERTO DE POSADAS Y LOGÍSTICA
Un aspecto fundamental del desarrollo industrial misionero es la infraestructura portuaria, destacándo el trabajo en el Puerto de Posadas, convertido en un pilar estratégico para la exportación de productos de la región. En este sentido, Passalacqua remarcó que la provincia ha logrado llevar sus productos a 21 países, incluidos China, Estados Unidos, Rusia e Italia. Además, se ha ejecutado un plan de mejoras en la infraestructura del puerto, ampliando su capacidad de carga y optimizando los tiempos de navegación mediante la hidrovía.

Asimismo, informó que concretó una inversión clave para la habilitación del primer Depósito Fiscal de la provincia en una Terminal Portuaria y la expansión de la zona primaria aduanera. Esta inversión beneficiará especialmente a las PyMEs misioneras, al permitirles reducir costos y agilizar su logística. En el futuro cercano, instó a incluir el tramo del Alto Paraná en la licitación de la Vía Navegable Troncal, lo cual facilita aún más el comercio de granos, fertilizantes y cargas refrigeradas entre Brasil y Misiones, con proyecciones también para el Puerto de Santa Ana.
APOYO AL SECTOR AGROPECUARIO
El apoyo a los pequeños productores continúa siendo una prioridad del gobierno misionero. En este contexto, el funcionario mencionó la entrega de 595 créditos y subsidios a través del IMAC, destinados principalmente a la promoción agropecuaria y a la adquisición de insumos como herramientas, semillas e invernáculos. Estas acciones se complementan con la expansión de las ferias francas, que generaron más de $5.800 millones en movimientos económicos.
Además, anunció una mejora de la infraestructura comercial con la próxima apertura de 20 cámaras de frío en el Mercado Central, que permitirán extender la vida útil de los productos y reducir costos operativos. También se hizo mención a la apertura de una nueva panadería del central, que generará más de 30 nuevos puestos de trabajo.
Dentro de los avances del sector agropecuario, recalcó el crecimiento de la exportación de productos clave como el té, el tabaco y la yerba mate, y el impulso a la producción orgánica. En 2024, la producción orgánica de yerba mate creció un 19%, con una superficie certificada de 4.260 hectáreas, lo que representa un incremento del 4% con respecto al año anterior y del 32% respecto a 2019. Este crecimiento en la producción orgánica ha estado acompañado de un aumento en el consumo interno, alcanzando 273.345 kg de yerba orgánica en 2024, lo que representó un incremento del 56% en comparación con 2022.
En cuanto a la exportación de yerba mate, el primer mandatario hizo énfasis en que por primera vez, el consumo nacional superó a las exportaciones, alcanzando un volumen de 213.363 kg. Estos avances fueron impulsados por el programa de bioinsumos, implementado a través de una ley provincial que fomenta la producción sostenible y saludable, creando empleo y apoyando el desarrollo local.
DEFENSA DEL PRODUCTOR Y DESARROLLO SOSTENIBLE
Puntualmente, Passalacqua expresó su firme postura en defensa de los pequeños productores de yerba mate, especialmente frente a la desregulación del límite de plantaciones, lo cual, según el mandatario, beneficia a las grandes industrias en detrimento de los productores familiares. En este sentido, matizó que el precio justo para la hoja verde de yerba mate, insistiendo en que el valor debería ser de $505 por kilo.
En respuesta a las dificultades que enfrenta este sector, señaló que el Gobierno provincial ha impulsado medidas como la exoneración de impuestos a la venta de productos primarios y la implementación de créditos y financiamiento para cooperativas e industrias. Estas acciones se complementan con el fomento a la producción orgánica, que en 2024 representó un 19% de crecimiento en la producción de yerba mate orgánica, y un aumento del consumo interno que superó los 273.000 kg de yerba.
En relación con el sector yerbatero, Passalacqua manifestó el compromiso de la provincia con la defensa del pequeño productor, reclamando por la designación de una autoridad en el INYM y por la revisión de la desregulación de las plantaciones de yerba mate. Sostuvo que “la rentabilidad de la yerba mate orgánica duplica e incluso triplica la producción tradicional”.
En cuanto a la inversión en infraestructura, recalcó el trabajo realizado para crear el Clúster de Biocombustibles de Misiones, que contribuirá al desarrollo de la industria verde y generará nuevos empleos en la provincia, especialmente entre los jóvenes.
También enfatizó el esfuerzo realizado en la repoblación de yaguaretés, iniciativa que involucra a diversas organizaciones y que busca preservar a esta especie clave para el equilibrio ecosistémico de la región. En este contexto, ponderó que la provincia implementó un innovador seguro para proteger al yaguareté, como parte de una estrategia más amplia de conservación ambiental que también beneficia a las comunidades rurales.

EXPANSIÓN DE SECTORES ESTRATÉGICOS
Asimismo, se refirió a sectores como la floricultura y la apicultura, mencionando que se proyecta una inversión de 300 millones de pesos para potenciar la floricultura en Misiones, y destacando el crecimiento de la apicultura, con un incremento del 310% en productores registrados el último año. En este último sector, Misiones se alzó con el primer premio en la Expo Maciá por la calidad de su miel, reafirmando su posición como líder en la producción de este producto.
Además, mencionó la consolidación del té gourmet en el ámbito turístico, con la organización de la Expo Té Argentina y la obtención de la indicación geográfica “Té Argentino”, lo que posiciona a Misiones como referente mundial en la producción de té.
COPROTÉ Y APICULTURA
La COPROTÉ ha logrado, por cuarto año consecutivo, la concertación de precio del brote de té, lo cual “proporciona estabilidad para los productores y una relación más equilibrada con la industria”, declaró Passalacqua. Este acuerdo, considerado un pilar fundamental, busca garantizar que los productores de té mantengan una rentabilidad estable, en un mercado en el que la volatilidad de precios puede ser un desafío constante.
En cuanto a la apicultura, resaltó el notable crecimiento que ha experimentado este sector: “la apicultura, por su parte, incrementó un 310% en productores registrados en el último año”. Este auge se acompaña de un éxito significativo para Misiones, ya que “hemos logrado el primer premio en la Expo Maciá, tenemos la miel más rica del país”. Este reconocimiento no solo refleja la calidad del producto, sino también el compromiso con el desarrollo sostenible y la biodiversidad de la provincia.
CRECIMIENTO DE LA MANDIOCA Y LA FLORICULTURA
En el ámbito agroindustrial, Passalacqua destacó el incremento en la producción de mandioca en la provincia, mencionando que en el último período “se han procesado 100 mil toneladas de mandioca, equivalente a 22 mil toneladas de fécula al año, creciendo un 65% respecto de la zafra anterior”. Este avance coloca a Misiones como “la principal provincia mandioquera de Argentina”, con un impacto económico directo en las familias productoras, que han recibido un retorno de 7 mil millones de pesos. Además, el gobernador anunció un fuerte impulso a la floricultura, proyectando una inversión de 300 millones de pesos para potenciar este sector. “Entendemos que las flores de Misiones tienen un valor agregado, con un cuidado sano y muy demandado”, explicó.
La iniciativa forma parte de un plan integral para diversificar la producción agrícola de la provincia, creando nuevas oportunidades de mercado y fortaleciendo la economía local.