El gobierno de Javier MIlei posterga la quita total de los subsidios a las tarifas de luz y gas hasta abril 2025
La Secretaria de Energía anunció también que pondrá en marcha la primera licitación para la expansión de líneas de transporte de alta tensión, en un verano que se prevé difícil.
La secretaria de Energía, María Tettamanti anunció que el Gobierno está desarrollando un nuevo esquema de subsidios para los servicios de luz y gas, con la intención de implementar un mecanismo similar a una tarifa social. Este modelo incluirá un período de transición que se extenderá hasta abril de 2025.
Además, Tettamanti adelantó que en el transcurso del mes se lanzará la primera licitación para poner en marcha un plan de expansión de las líneas de transporte de alta tensión. El proyecto inicial se llevará a cabo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y requerirá una inversión estimada en 1.000 millones de dólares.
Todos los aumentos de diciembre que impactarán en el bolsillo
Durante su participación en el evento Energy Day, la funcionaria explicó que el esquema actual de segmentación en categorías N1, N2 y N3 probablemente se mantendrá en esta etapa de transición, pero la meta final es establecer una tarifa focalizada, similar a una tarifa social. “Queremos que haya un bloque mínimo subsidiado para las personas que lo necesiten, pero que a partir de cierto consumo se refleje el costo real de la producción, transporte y distribución”, puntualizó.
Asimismo, Tettamanti destacó la importancia de que este bloque subsidiado contemple las diferencias en las necesidades de consumo según las características climáticas de cada región del país. En el caso del gas natural, este criterio ya se aplica, pero todavía no se ha implementado en la energía eléctrica.
Por otro lado, informó que junto con Osvaldo Rolando ya se comenzó a trabajar en la Revisión Tarifaria Integral (RTI) quinquenal. Aunque los avances han sido limitados, especialmente en lo referente a las tarifas de gas natural, afirmó que este proceso es esencial. «La tarifa debe ser justa y razonable, cubrir los costos y garantizar una rentabilidad adecuada», concluyó, dejando abierta la posibilidad de realizar esta revisión de manera gradual, tal como se hizo en la RTI de 2017.
Cuando fue consultada por los tiempos para aplicar la RTI, evitó dar fechas y precisiones. “Veremos con qué ritmo se puede hacer. Si se puede hacer de una sola vez o en dos o tres pasos como se hizo en la RTI de 2017. A veces uno tiene muy claro dónde quiere llegar, pero hay que ver en qué tiempo. Es como si uno está en Buenos Aires y quiere llegar a Mar del Plata. ¿En qué tiempo se puede llegar? ¿Tenés una autopista perfectamente asfaltada y tenés un auto último modelo o tenés un camino poceado con un auto que se queda cada dos por tres? Las tarifas tienen que estar determinadas por los principios de la ley. La tarifa tiene que ser justa y razonable, cubrir los costos y garantizar una rentabilidad», sostuvo.
Oficializan aumento de 2,5% en las tarifas de luz en diciembre
La actualización contempla los valores correspondientes a diversas categorías y subcategorías, incluyendo el Costo Propio de Distribución (CPD), el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS).
El Gobierno nacional avanza en el proceso de ajuste de los precios de los servicios públicos, y oficializó un incremento en las tarifas de electricidad que regirá a partir de diciembre. Este aumento, previamente definido por el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, se formalizó con la publicación de los nuevos cuadros tarifarios de las empresas proveedoras del servicio, entre ellas Edenor, Edesur, Distrocuyo S.A., Transpa S.A., Epen, Trasnoa, Transcomague, Transnea, Transba y Transener.
La actualización contempla los valores correspondientes a diversas categorías y subcategorías, incluyendo el Costo Propio de Distribución (CPD), el Costo de la Energía Suministrada en Malas Condiciones (CESMC) y el Costo de la Energía No Suministrada (CENS). Asimismo, los anexos especifican los nuevos costos aplicables para usuarios residenciales según su nivel.
Las resoluciones emitidas por el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) establecen que las nuevas tarifas entraron en vigencia el 1° de diciembre. El ajuste implicará un aumento promedio del 2,5% en las facturas de electricidad. Sin embargo, el impacto en las boletas variará según el nivel de consumo y los ingresos de cada grupo familiar.
Este incremento, el último dispuesto por el Gobierno para este año, coincide con la llegada de la temporada de verano, período en el que se prevén cortes de luz debido al estado actual de las redes de distribución energética.
Un hogar gasta $134.173 durante noviembre para cubrir sus necesidades energéticas, de transporte y de agua potable, según el informe de Observatorio de tarifas y subsidios IIEP (UBA-CONICET). Este gasto se redujo 0,2% respecto del mes anterior, pero se desaceleró por tercer mes seguido. La canasta de servicios públicos ya representa el 50% del salario mínimo vital y móvil, que se ubica en $271.571,22.
La reducción de la canasta de servicios públicos se explica por un menor nivel de consumo de gas que, a su vez, compensa el aumento de los cuadros tarifarios y el mayor consumo eléctrico.
El gasto en servicios públicos se mantiene muy similar al mes anterior con una leve baja del 0,2% mensual. Esta reducción del gasto en servicios públicos respecto de octubre se explica por:
Por incremento en los cuadros tarifarios de energía eléctrica (6% en el cargo fijo y 2,8% en el variable) en conjunto con aumentos de las cantidades consumidas en las puertas del verano.
En síntesis, la reducción del 0,2% mensual en la canasta de servicios se explica por una baja de 18,5% en el gasto de gas natural y un aumento de la energía eléctrica y del agua del 10,3% y 4%, respectivamente. Ambito