Radiografía de la pobreza en Argentina: según la UCA, aumentó al 55,5% en el primer trimestre. Los datos corresponden a un informe del primer trimestre de 2024 elaborado por el Observatorio de la Deuda Social de la institución. La indigencia alcanzó el 17,5% en ese período.
En un contexto de crisis por la falta de distribución de alimentos a la población vulnerable, Cáritas Argentina presentó el informe “Radiografía de la pobreza en la Argentina: realidad social y solidaridad que es esperanza”.
El evento se realizó en el Centro Comunitario San Pedro Claver de Cáritas Quilmes, en el Barrio La Carolina de Ingeniero Allan, partido de Florencio Varela, provincia de Buenos Aires.
Participaron del evento Mons. Carlos Tissera, Obispo de Quilmes y Presidente de Cáritas Argentina; Eduardo Donza, Investigador del ODSA-UCA; Sofía Zadara, Directora Ejecutiva de Cáritas Argentina, y Karen Burgos, Trabajadora Social a cargo de la Red de Centros Comunitarios de Itatí, Solano y Quilmes.
Datos alarmantes de pobreza e indigencia
Durante el primer trimestre de 2024, bajo la gestión del presidente Javier Milei, la pobreza afectó al 55% de la población argentina (más de 25 millones de personas) y la indigencia subió al 17,5% (8 millones).
Este aumento se traduce en cinco millones de personas más cayendo bajo la línea de pobreza en comparación con el tercer trimestre de 2023, cuando la pobreza era del 44,7% y la indigencia del 9,6% según el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA).
Inseguridad alimentaria
Uno de cada cuatro argentinos sufre inseguridad alimentaria, es decir, no tiene acceso a comidas completas y equilibradas. Esta carencia afecta al 32% de los menores de 18 años y la inseguridad alimentaria severa –donde se experimenta hambre– afecta al 10% de la población, incrementándose al 15% entre los menores de 18 años. Cáritas atiende al 50% de los niños menores de edad en sus comedores.
Educación y trabajo
La pandemia exacerbó la deserción escolar, con un 25% de los niños de 3 a 5 años que no asisten sistemáticamente al jardín o preescolar y un 6,2% de los adolescentes que no concurren al secundario. El atraso escolar es significativo, con un 10% de los alumnos de primaria y un 25% de los de secundaria cursando grados inferiores a los correspondientes por su edad. Un 35% de los jóvenes entre 18 y 29 años no han terminado la educación secundaria.
En el ámbito laboral, el 32% de los trabajadores ocupados viven en hogares en situación de pobreza, con una mayor incidencia entre los empleados no registrados o precarizados, alcanzando el 60%. Esta situación se debe a una estructura productiva insuficiente para generar empleos de calidad.
Problemas sociales y drogadicción
El informe también señala el deterioro social causado por el consumo de drogas, que es particularmente grave en los barrios populares. Un 30% de los vecinos nota un aumento en la venta de drogas, porcentaje que sube al 62% en las áreas más carenciadas. La droga no solo afecta a los consumidores, sino que también está vinculada al aumento de delitos y violencia familiar.
Después de 8 meses de caída consecutiva, la recaudación en mayo subió un 10%
La recaudación tributaria alcanzó en mayo $ 13.379.446 millones, una variación interanual del 320,9%, que estuvo por encima de la inflación del 280% prevista para ese período. De esa manera, los ingresos fiscales subieron un 10% interanual en términos reales si se descuenta el efecto de la inflación y mostraron la primera recuperación después de varios meses consecutivos de caída por el desplome de la actividad.
Según la AFIP, el IVA neto recaudó $ 3.097.296 millones, una variación interanual de 204,2% nominal. El IVA Impositivo, que mide el consumo masivo, aumentó 220,7%, afectado por el aumento del cómputo de Devoluciones de IVA a Exportadores y del Régimen de Comercialización de Granos en referencia al año anterior, mientras el IVA Aduanero se incrementó en 189,1% en mayo, mes en el que se eximió de la percepción de IVA a productos de la canasta básica.
Uno de los principales motores de la recaudación fue el Impuesto a las Ganancias con un salto del 585,8%, al recaudar $ 5.511.952 millones. «Este resultado está vinculado al vencimiento del saldo de Declaración Jurada del período fiscal 2023 de las Sociedades con cierre diciembre, que es el más importante del año, y se caracterizó por el buen desempeño de la Actividad Financiera», informó la AFIP.
El de mayor crecimiento fue el Impuesto PAIS, que recaudó $ 563.100 millones y creció 1.239,3% por la ampliación de la base imponible del mismo con el ingreso del pago aplicado a operaciones de compra de moneda extranjera para el pago de importaciones a través del bono BOPREAL.
El resto de los tributos, incluyendo como ya se mencionó el IVA, crecieron por debajo de la inflación. En Derechos de Importación y otros, se obtuvieron $ 270.320 millones y una variación de 189,9%. En el Impuesto a los Débitos y Créditos se alcanzaron $ 638.994 millones, con un incremento interanual de 187%. Y los ingresos por Seguridad Social aumentaron 234,8%, alcanzando $2.209.300 millones, lo que refleja el rezago aún de las remuneraciones.
El mercado respondió al dictamen de la Ley Bases con euforia en los bonos y las acciones, pero ingresaron pocos dólares
La ausencia de la liquidación de los exportadores se siente. El volumen comercializado en esta campaña es el más retrasado de los últimos diez años
El dictamen que habilita al Senado a tratar la Ley Bases y el paquete fiscal fue potenciado por los $13 billones que fueron rechazados en la licitación del Tesoro del miércoles. Los inversores orientaron ese dinero a los bonos soberanos, las acciones que tuvieron una rueda de euforia y las LECAP del mercado secundario.
Los dólares financieros tuvieron una rueda desfavorable con pocos negocios. La apertura fue a la baja y parecía que iban a cerrar en los mínimos del día, pero sobre el final hubo un rebote que hizo que los cierres fueran similares a los de la rueda anterior.
El MEP perdió 44 centavos y finalizó en $1.176,68, mientras el contado con liquidación (CCL) subió $2,96 (+0,2%) a $1.217,13. El “blue” se mantuvo sin cambios en $1.230. Quedó claro que las divisas no fueron el objeto del afecto de los inversores.
En el Mercado Libre de Cambios (MLC) se operaron magros USD 226 millones de los que el Banco Central compró apenas USD 38 millones.
La ausencia de exportadores se siente. Según el analista financiero y especialista en agronegocios, Salvador Vitelli “la comercialización de esta campaña es la más retrasada de los últimos diez años. Hasta el momento se comercializaron 36% (18,2 millones de toneladas) del volumen estimado naciones. De esas 18,2 toneladas hay 9,2 millones sin precio porque los productores no están conformes con la cotización internacional”.
El informe de la consultora F2 indica que “los commodities agrícolas no están atravesando una buena semana en materia de precios. La soja tuvo la tercera rueda consecutiva con recorte en Chicago, aunque este fue el menor de los tres y también cerraron a la baja futuros de trigo y maíz”.
Más adelante agrega que “en el MLC el volumen no logra levantar cabeza y con la mayor demanda de privados de fin de mes, las compras del Central siguen en el nivel más bajo desde que Milei asumió. El hecho de que la demanda de privados de fin de mayo sea menor a la registrada en los finales de abril, marzo y febrero y así y todo el Central no esté con las compras tan abajo, indica que, de continuar esta tendencia, estamos ante el riesgo de que en poco tiempo la autoridad monetaria deba pasar a vender. La aprobación de la Ley Bases y la llegada de divisas por blanqueo e inversiones podría traer alivio en este sentido”.
Los bonos soberanos tuvieron una rueda de subas de más de 2% que hicieron que el riesgo país baje 64 unidades (-4,2%) a 1.312 puntos básicos.
Entre los títulos locales, las LECAP de julio y agosto subieron y cotizaron por encima de lo que se pagó en la cotización del miércoles. Al subir el precio 0,5%, el rendimiento estuvo por debajo de 3,59% que se pagó en la licitación. Los bonos CER tuvieron alzas en el tramo corto. El T2X4 subió 0,67% y el T2X5, 0,51%. Los bonos CER de más largo plazo bajaron hasta 1%.
Los bonos atados a la evolución del dólar (linked dollar) tuvieron una rueda negativa. En cambio, los duales que ajustan por inflación o devaluación, tuvieron subas de 0,5% promedio. En la Bolsa el volumen negociado de más de $37 mil millones les dio consistencia a las subas. El Merval de las acciones líderes aumentó 4,8% en pesos y 4,7% en dólares, por la leve alza del CCL. Los papeles que sobresalieron fueron los de los bancos. Supervielle aumentó 10,90% y BBVA, 10,83%.
Los ADRs -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- subieron con fuerza. BBVA (+11%), Supervielle (+10,6%) y Transportadora Gas del Sur (+8,8%) fueron lo mejor del día.
Hoy se negociará pensando solo en el futuro de la Ley de Bases, bastante debilitada por los 45 cambios que se introdujeron.
Fuente: medios nacionales y provinciales