By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Extraprensa
  • Deportes
  • Información General
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Cultura
  • Policiales
Reading: Argentina tiene 24.9 millones de pobres y Caputo sostuvo que sin el ajuste habría mas de 42 millones en la pobreza
Share
Aa
ExtraprensaExtraprensa
Search
  • Deportes
  • Información General
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Cultura
  • Policiales
Have an existing account? Sign In
Follow US
Portada » Blog » Argentina tiene 24.9 millones de pobres y Caputo sostuvo que sin el ajuste habría mas de 42 millones en la pobreza
EconomíaNacionalesProvincialesSociedad

Argentina tiene 24.9 millones de pobres y Caputo sostuvo que sin el ajuste habría mas de 42 millones en la pobreza

Karem
Publicado 27 septiembre, 2024
Share
SHARE

Más de la mitad de los argentinos son pobres según indica los dramáticos datos del informe que publicó el Indec. La indigencia se cuadruplicó en los últimos cuatro años y la pobreza ya afecta a 24,9 millones de personas. Cuáles son las regiones del país más perjudicadas y cuáles son las causas del deterioro social

Contents
Caputo defendió el ajuste y dijo que sin el plan económico actual la pobreza hubiera llegado hasta el 90 por cientoLos números de la pobrezaEl duro dato de la pobreza obliga al Gobierno a recalcular la intensidad del ajuste fiscal

Los datos económicos del primer semestre del año anticipaban que los niveles de pobreza podían ser altos, pero aún así los resultados no dejan de sorprender. Según el informe de la Encuesta Permanentes de Hogares (EPH) publicado por el Indec, más de la mitad de los argentinos son pobres. El estudio indica que ese indicador llegó a 18,1 por ciento en el primer semestre del año. En el último año 4,2 millones de personas nuevas fueron consideradas indigentes. Afecta a casi el 30% de los chicos de entre 12 y 17 años

Anuncio

La indigencia trepó al 18,1% de la población del país en el primer semestre del año, informó este jueves el Indec. De esa forma, 8,5 millones de personas no consigueron tener cubierta con sus ingresos mensuales siquiera las necesidades alimentarias básicas.

Prácticamente una de cada cinco personas en la Argentina no llegó a poder alimentarse lo suficiente en el contexto de crisis económica, escalada de la inflación en los primeros meses del año y de pérdida de puestos de trabajo formales e informales. También implicaría una suba marcada respecto a los últimos índices: seis meses antes este número era de 12% y de 9,3% un año atrás. En el último año 4,2 millones nuevas personas fueron consideradas indigentes para el Indec.

- Advertisement -
Ad image

La foto es incluso más crítica entre los más jóvenes. La indigencia alcanza al 27% de los chicos de hasta 14 años. Aunque los más afectados son los que están en el rango de entre 12 y 17 años, donde sube a 29,4 por ciento.

Prácticamente una de cada cinco personas en la Argentina no llegó a poder alimentarse lo suficiente en el contexto de crisis económica. En el último año 4,2 millones nuevas personas fueron consideradas indigentes para el Indec.

La tendencia de empeoramiento de las condiciones sociales, incluso las más básicas, en un contexto de ayuda estatal más amplia pero con una macroeconomía con inflación cada año más alta y salarios más bajos dio como resultado que desde fines de 2017 la indigencia escalara desde 4,8% hasta 18,1 por ciento. Puesto de otra forma: en seis años prácticamente se cuadruplicó la cantidad de indigentes que viven en la Argentina.

Analizado por regiones, el conglomerado urbano más afectado por la indigencia fue el Gran Resistencia, en el que el 38,6% de la población vive sin las necesidades básicas alimentarias cubiertas. Le siguen, en ese ránking, Concordia (26,4%), Santiago del Estero-La Banda (22,9%), el Conurbano bonaerense (22,7%) y Formosa (19,8 por ciento). Solo dos centros urbanos se mantienen con una indigencia de un dígitos son el Gran San Luis y la Ciudad de Buenos Aires.

La pérdida de poder de compra de los salarios informales (los más expuestos a la pobreza) son de difícil medición, aunque el Indec realiza un informe sobre salarios amplio que los contempla pero con un rezago en la información de unos cinco meses. El último dato muestra que los salarios informales están 57 puntos porcentuales por debajo del ritmo de inflación.

Y por otra parte, la información más reciente de Secretaría de Trabajo muestra que se perdieron 136.000 puestos de trabajo asalariados registrados del sector privado (los que tienen mejores condiciones de trabajo y mejores salarios). La estimación de la cantidad de empleos en negro perdidos es solo conjetural, pero habrían sido de unos 530 mil al primer trimestre del año.

Desde fines de 2017 la indigencia escalara desde 4,8% hasta 18,1 por ciento. Puesto de otra forma: en seis años prácticamente se cuadruplicó la cantidad de indigentes que viven en la Argentina

El primer semestre del año fue atravesado por esa escalada inicial de la inflación de los primeros meses del año, hasta un ritmo de suba de precios que se asentó en el orden del 4% mensual desde mayo. Hubo, en paralelo, una caída marcada del poder de compra de los salarios, que también comenzó a recuperar terreno en la medida en que desaceleraba el índice de precios, aunque no llegó a compensar enteramente lo perdido en el último año.

El Gobierno aumentó el monto de las transferencias de AUH y de Tarjeta Alimentar por encima del ritmo de la inflación en lo que va del año, pero los números indican que fue insuficiente para evitar un empeoramiento en las condiciones de vida. Este jueves, antes de hacerse público el indicador crítico de condiciones sociales de vida, el Gobierno dejó trascender que anunciará la ampliación de la Tarjeta Alimentar y el refuerzo de las políticas de asistencia.

 

Caputo defendió el ajuste y dijo que sin el plan económico actual la pobreza hubiera llegado hasta el 90 por ciento

El ministro de Economía aseguró que “no es una exageración” pensar que la cantidad de pobres podría haber afectado a nueve de cada diez argentinos

Tras la publicación del informe del Indec que asegura que más de la mitad de los argentinos son pobres, el ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó las redes sociales para defender el plan económico.

En su publicación, Caputo añadió un gráfico compartido por el economista Fernando Marull, donde se muestra la evolución histórica de la pobreza en el país desde principios de los 80 hasta la actualidad. De acuerdo a su análisis, y en base a lo ocurrido luego de la crisis de 2001, el ministro aseguró la pobreza podría haberse duplicado en el país, llegando a niveles cercanos al 90%. Lo que evitó que eso ocurriera, indicó, es el plan económico implementado por Nación.

“Este gráfico de @FernandoMarull muestra de manera elocuente la diferencia cuando el ajuste lo hace el mercado versus un programa económico serio. Desde una situación mucho menos crítica, post crisis 2001, la tasa de pobreza casi se duplicó para llegar al 58%. Prueba contundente que no es una exageración cuando el presidente @JMilei dice que si no hubiéramos evitado la catástrofe que muchos predecían, la pobreza podría haber llegado a niveles de 80 o 90%. Nos espera un futuro mucho mejor a todos los argentinos!”, escribió Luis Caputo.

Por el momento, el presidente Milei no se ha expresado en relación al resultado de la pobreza correspondiente al período enero-junio, el primer semestre completo de su mandato. Sí se había pronunciado respecto a un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicado en febrero pasado, donde se indicó que 27 millones de personas en la Argentina eran pobres y 7 millones eran indigentes al cierre del 2023.

En ese momento, el mandatario nacional fue crítico y expresó en su cuenta de X: “La verdadera herencia del modelo de la casta: 6 de cada 10 argentinos son pobres. La destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente”.

A esto agregó: “Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. No vinimos a jugar el juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país”.

Los números de la pobreza

La pobreza avanzó hasta 52,9% en el primer semestre del año y así alcanzó a 24,9 millones de personas en todo el país, informó este jueves el Indec. Esto implica una suba de 11,2 puntos porcentuales respecto al cierre del año pasado, que había sido de 41,7% en el momento del cambio de Gobierno y de 12,8 puntos en comparación con un año atrás, cuando había sido de 40,1 por ciento. Es el dato más alto desde 2003.

Los números oficiales difundidos por el organismo estadístico dan cuenta también de un empeoramiento en la tasa de indigencia. Así, el 18,1% de la población de todo el país no pudo tener cubiertas las necesidades alimentarias básicas, lo que representaría 8,5 millones de personas. También implicaría una suba marcada respecto a los últimos índices: seis meses antes este número era de 12% y de 9,3% un año atrás.

Por otro lado, si se hace una distinción por rango etario, se encuentra que más de seis de cada diez niños son pobres en la Argentina. En detalle, el 66,1% de los menos de 14 años viven en hogares con ingresos inferiores a una Canasta Básica Total (CBT), lo que significa que no perciben los suficiente para cubrir sus necesidades básicas.

De acuerdo al estudio, el 27% de la población de ese rango etario se encuentra en situación de indigencia, lo que significa que uno de cada cuatro niños pasan hambre en el país, dado que en sus hogares no ganan lo suficiente para cubrir el costo de una Canasta Básica Alimentaria (CBA) y hacer frente a sus necCaputo defendió el ajuste y dijo que sin el plan económico actual la pobreza hubiera llegado hasta el 90 por ciento.

El ministro de Economía aseguró que “no es una exageración” pensar que la cantidad de pobres podría haber afectado a nueve de cada diez argentinos

Tras la publicación del informe del Indec que asegura que más de la mitad de los argentinos son pobres, el ministro de Economía, Luis Caputo, utilizó las redes sociales para defender el plan económico.

En su publicación, Caputo añadió un gráfico compartido por el economista Fernando Marull, donde se muestra la evolución histórica de la pobreza en el país desde principios de los 80 hasta la actualidad. De acuerdo a su análisis, y en base a lo ocurrido luego de la crisis de 2001, el ministro aseguró la pobreza podría haberse duplicado en el país, llegando a niveles cercanos al 90%. Lo que evitó que eso ocurriera, indicó, es el plan económico implementado por Nación.

“Este gráfico de @FernandoMarull muestra de manera elocuente la diferencia cuando el ajuste lo hace el mercado versus un programa económico serio. Desde una situación mucho menos crítica, post crisis 2001, la tasa de pobreza casi se duplicó para llegar al 58%. Prueba contundente que no es una exageración cuando el presidente @JMilei dice que si no hubiéramos evitado la catástrofe que muchos predecían, la pobreza podría haber llegado a niveles de 80 o 90%. Nos espera un futuro mucho mejor a todos los argentinos!”, escribió Luis Caputo.

Por el momento, el presidente Milei no se ha expresado en relación al resultado de la pobreza correspondiente al período enero-junio, el primer semestre completo de su mandato. Sí se había pronunciado respecto a un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) publicado en febrero pasado, donde se indicó que 27 millones de personas en la Argentina eran pobres y 7 millones eran indigentes al cierre del 2023.

En ese momento, el mandatario nacional fue crítico y expresó en su cuenta de X: “La verdadera herencia del modelo de la casta: 6 de cada 10 argentinos son pobres. La destrucción de los últimos cien años no tiene paragón en la historia de Occidente”.

A esto agregó: “Los políticos tienen que entender que la gente votó un cambio y que nosotros vamos a dar la vida para llevarlo adelante. No vinimos a jugar el juego mediocre de la política. Vinimos a cambiar el país”.

El duro dato de la pobreza obliga al Gobierno a recalcular la intensidad del ajuste fiscal

Las repercusiones de la estadística oficial de 52,9% de pobres abre un interrogante sobre la capacidad oficial de profundizar el relato del déficit cero. El foco en la baja de la inflación y las medidas en marcha a partir de la próxima semana

Aunque era esperado que la medición de pobreza que el INDEC difundió ayer marcara un fuerte aumento, lo que se confirmó con el 52,9% de la población pobre en la Argentina según la estadística oficial, los alcances de la repercusión de ese dato son todavía inciertos.

Desde la política y también desde ámbitos críticos de la economía apuntaron a la fuerte recesión como principal herramienta para bajar la inflación mientras que otros analistas tuvieron el enfoque inverso: fue la alta inflación de los primeros meses del año la que provocó una caída real de los ingresos de magnitud y, en consecuencia, la recesión, lo que provocó el aumento de más de 11 puntos de la pobreza.

En cualquier caso, esa foto social impone una reacción oficial. El relato del “ajuste más grande de la historia” del que se enorgullece el presidente Javier Milei, quien además lo promociona como un logro en el exterior, se convierte en un boomerang a la luz de los costos de los que las cifras del INDEC dieron cuenta ayer. Y, si bien el Presidente insiste en que “el superávit financiero no se toca” y que “el déficit cero es innegociable”, queda instalada a partir de ahora la duda si el Gobierno podrá seguir avanzando implacablemente en su política fiscal, tanto en las números como en el discurso. Esa inquietud anida habida cuenta no sólo del in crescendo de las presiones políticas por mayor gasto sino también del descenso de los niveles de popularidad que empiezan a registrar las encuestas de imagen y opinión, hasta el momento el principal soporte de la gestión económica.

 

Por ahora, la estrategia del Gobierno es más que evidente: todo el foco sigue puesto en bajar la inflación lo cual, probablemente influya favorablemente en la próxima medición. No queda claro si, a falta de crecimiento o con una recuperación débil, será suficiente para inducir una mejora significativa. De hecho, el economista Julián Folgar, destacó un punto relevante: a pesar de haber aumentado por la asistencia social a los más vulnerables (AUH y Tarjeta Alimentar) por encima de la inflación como mecanismo, precisamente, de amortiguar el impacto en los sectores más desfavorecidos, la indigencia también aumentó en una alta proporción al pasar de 12% a 18% de la población. Es decir que, a pesar de los refuerzos, la contribución de estos planes orientados esencialmente a ayudar a los hogares pobres a cubrir la canasta básica alimentaria, tuvieron una eficacia limitada.

“A mi juicio, este es el dato más llamativo y preocupante para seguir de cerca. A pesar de haber aumentado la AUH y Alimentar (que se sabe no afecta la pobreza pero hasta ahora sí la indigencia), la indigencia en menores saltó al 27%”, destacó Folgar, quien atribuyó esa dinámica a la combinación de pérdida de ingresos por la recesión y el salto inflacionario.

Hacia adelante, el Gobierno podría quitar el pie del acelerador del ajuste y buscar un respiro a los bolsillos, En esa línea, se encadenaron en las últimas jornadas tibios indicios. El más claro, eventualmente, es la decisión de no aumentar en octubre el transporte. Así se les comunicó el miércoles a las empresas de colectivos, lo que evita un nuevo impacto sobre un amplio segmento más sensible de la población, amén de restar presión al índice de precios del mes próximo.

En la misma línea, también los aumentos en las tarifas de servicios públicos se moderarán en los próximos meses. De hecho, el Gobierno apunta a descomprimir la tensión que generó entre los usuarios la llegada de las últimas boletas de luz y gas, con incrementos mayores a los previsto. El cambio de temporada hace que se reduzca el costo de generación de energía, lo que permitiría una leve baja en las facturas o, al menos, evitaría nuevas subas por encima de la inflación.

A partir de la semana próxima, en tanto, también el precio de los combustibles bajaría en promedio 3% según se anticipó desde la petrolera estatal YPF lo cual -nuevamente- quita presión al índice de inflación.

Se trata, eventualmente, de medidas paliativas que no sustituyen el único antídoto indispensable contra la pobreza, el crecimiento económico, y que marcan los límites con los que se topa el superávit financiero el plan de mega ajuste fiscal de Milei. Infobae

También podría interesarte

La Policía de Misiones conmemoró 169 años de servicio a la comunidad

Inestable con maxima de 30°C para Eldorado

El Banco Hipotecario y Misiones firman acuerdo para el sector de la construcción

Aviso por amenaza de tormentas fuertes para Misiones

El Papa es nuevamente del Continente Americano

TAGGED: economia, nacionales, provinciales
Karem 27 septiembre, 2024 27 septiembre, 2024
Comparte este artículo
Facebook Twitter Email Print

Seguinos

en nuestras Redes Sociales
Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow
Noticias más leídas
Provinciales

La Policía de Misiones conmemoró 169 años de servicio a la comunidad

8 mayo, 2025
Inestable con maxima de 30°C para Eldorado
Policías salvaron la vida a mujer embarazada con insuficiencia respiratoria grave
El Banco Hipotecario y Misiones firman acuerdo para el sector de la construcción
PRINCIPIO DE INCENDIO EN COOPERATIVA YERBATERA DE JARDÍN AMÉRICA FUE CONTROLADO A TIEMPO

Secciones

  • Deportes
  • Política
  • Educación
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Turismo
  • Cultura
Follow US

© 2023 Extraprensa.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?