By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Accept
Extraprensa
  • Deportes
  • Información General
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Cultura
  • Policiales
Reading: DENGUE: se registran 25 muertes en Argentina
Share
Aa
ExtraprensaExtraprensa
Search
  • Deportes
  • Información General
  • Locales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Cultura
  • Policiales
Have an existing account? Sign In
Follow US
Portada » Blog » DENGUE: se registran 25 muertes en Argentina
NacionalesPolíticaProvincialesSalud

DENGUE: se registran 25 muertes en Argentina

Karem
Publicado 12 abril, 2023
Share
SHARE

Al menos 25 muertes en todo el país: la radiografía del dengue en la Argentina. En el último Boletín Epidemiológico, el Ministerio de Salud notificó 28.235 incidentes, con lo cual el 2023 se posiciona como el tercer año con más casos desde que se tiene registro. Tucumán y Salta son las provincias con mayor cantidad de fallecidos. Los detalles región por región.

Mapa del dengue en Argentina, con 14 jurisdicciones comprometidasMapa del dengue en Argentina, con 14 jurisdicciones comprometidas

El aumento sostenido y, en algunos casos, con cifras que se multiplicaron de una semana a la otra, puso al dengue en el centro de la escena epidemiológica nacional. Es que según el último Boletín Epidemiológico emitido por el  Ministerio de Salud , hasta el momento se notificó sobre  28.235 casos  de  dengue , de los cuales  25.419 adquirieron la infección en la Argentina. Siendo que, según el documento oficial se registraron 14 muertes, mientras que al recabar la información procedente de las distintas carteras sanitarias provinciales, el total de fallecidos es de, al menos,  25 personas.

Anuncio

Según la última información emitida por la cartera sanitaria nacional,  referencia a la semana epidemiológica 13 de 2023 (es decir hasta el 01/04), son 14 las jurisdicciones afectadas, divididas en tres regiones:

-Región Centro  (Buenos Aires; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Córdoba; Entre Ríos; Santa Fe).

- Advertisement -
Ad image

-Región NEA  (Corrientes; Formosa; Chaco, Misiones).

-Región NOA  (Catamarca; Jujuy; La Rioja; Salta; Santiago del Estero y Tucumán).

El mosquito Aedes aegypti es el vector responsable de esta enfermedad CDCEl mosquito Aedes aegypti es el vector responsable de esta enfermedad CDC

Según se indica en el informe, en la región Centro,  Santa Fe aparece como la provincia más complicada, con 7420 casos  confirmados y 9780 sospechosos. Le sigue  la Ciudad Autónoma de Buenos Aires  (CABA) con 3408 positivos y 8118 sospechosos, mientras que Córdoba registra 1390 brillantes y 2824 sospechosos.

Por su parte, en el NOA,  Tucumán  se muestra como la  jurisdicción más afectada (también a nivel nacional) , con  5132 casos según el Ministerio de Salud Nacional. Sin embargo, desde la cartera sanitaria local advirtieron que la cantidad de casos confirmados sería el doble. salta  es la segunda con 3820 casos y 7543 sospechosos y Jujuy con 1932 arreglos y 3072 en estudio.

En la región NEA , por su parte,  Chaco se ubica como la jurisdicción con más casos , ya que se contabilizan 124 confirmados y 450 sospechosos. Mientras que Corrientes y Formosa tienen 107 y 106 casos, respectivamente.

Los pacientes internos con dengue deben estar aislados por dos motivos: evitar una segunda infección y, a la vez, evitar ser picados y fuente de propagación de la enfermedad / (AP Foto/Juan Karita)Los pacientes internos con dengue deben estar aislados por dos motivos: evitar una segunda infección y, a la vez, evitar ser picados y fuente de propagación de la enfermedad / (AP Foto/Juan Karita)

Vale aclarar que estos datos emitidos por la cartera que lidera Carla Vizzotti, al día de hoy, no se encuentran actualizados. En una primera medida, porque este documento se publica una vez por semana, entre viernes y sábado; y, además, llevan una semana de retraso. Para ser más específicos, el Boletín que corresponde a la semana epidemiológica 13 de 2023, el último difundido hasta el momento, tiene como fecha de cierre de información el 1 de abril.

Un ejemplo de esto se da, por ejemplo, en Chaco. Según la cartera sanitaria local, desde el 1 de enero de 2023 hasta la última actualización, se notifican 880 casos sospechosos de dengue, de los cuales 276 fueron negativos, 510 positivos y 94 se encuentran en estudio. En tanto, en el Boletín nacional, esta provincia solo registró, como ya se dijo, 450 sospechosos.

En el mismo, más de 10.000 casos de dengue y ocho muertes por el sentido que transmite el mosquito  Aedes aegypti  fueron registrados en la provincia de Tucumán  desde febrero pasado, informado el Ministerio de Salud Pública local. Este dato modifica la información reciente emitida por el Ministerio de Salud Nacional, que había notificado 3 decesos en esta provincia.

El último Boletín Epidemiológico Nacional tiene datos actualizados hasta el 1 de abril
El último Boletín Epidemiológico Nacional tiene datos actualizados hasta el 1 de abril

En resumidas cuentas, además de las 14 muertes informadas se suman otras 11, con lo cual totalizan, al menos, 25 fallecidos. Según relevó  Infobae  de distintos comunicados de prensa emitidos por las carteras sanitarias locales y boletines epidemiológicos provinciales, los decesos se localizaron: Ciudad de Buenos Aires 1, provincia de Buenos Aires 1, Jujuy 2 , Salta 7 ,  Santa Fe  4 , Santiago del Estero 1 ,  Tucumán 8 ,  Entre Ríos 1  y  Córdoba 1 .

Vale recordar que, en el pico registrado en  2020  se contabilizaron unas  26 personas fallecidas con pruebas positivas para dengue . Es decir, sin contar aquellos 8 decesos que habían estado en estudio durante el cierre del  Boletín  emitido a finales de julio de 2020, el 2023 sería uno de los años que más muertes tendría esta infección en la historia argentina.

Lo cierto es que, en las últimas horas, la ministra Carla Vizzotti se refirió al avance de la enfermedad en la Argentina y dijo que “estamos cursando un brote epidémico con un aumento de casos considerable”. Asimismo, la funcionaria afirmó que si bien todos los años se registraron infecciones de la enfermedad transmitida por el mosquito  Aedes aegypti  para esta época, “ cada tres o cuatro años hay un aumento considerable de casos ” y el último año registro de casos fue el  2020 .

En el siguiente se pueden apreciar las últimas cifras emitidas por el Ministerio de Salud nacional;  sin embargo se desprende de la información de las provincias que los muertos son, al menos, 25
En el siguiente se pueden apreciar las últimas cifras emitidas por el Ministerio de Salud nacional; sin embargo se desprende de la información de las provincias que los muertos son, al menos, 25

Con  28.235 casos de dengue notificados según el último Boletín Epidemiológico ,  el 2023 ya se posiciona como el tercer año con más contagios desde que se tiene registro . Según datos informados por la cartera sanitaria nacional, antes de estas cifras, los tres mayores picos de casos se  registraron en 2009 , con más de 26 mil contagios; en 2016 con más de 40 mil afectados y en 2020, con casi 60 mil. Siendo este último el denominado “pico histórico”

“Lo que se observa epidemiológicamente es que cada brote que sucede cada tres o cuatro años es mayor que el último y eso es lo que estamos viendo en Argentina, estamos  igualando el brote de 2020 y todavía tenemos unas semanas por delante con aumento del número de casos ”, dijo el titular de la cartera sanitaria nacional en diálogo con  Radio 10.

“Venimos trabajando con todas las provincias para poder atacar y prevenir el dengue, estamos trabajando muchísimo con una campaña de prevención y con las medidas de control. Hay que  prevenir la aparición de las larvas  que es a partir de donde nacen los mosquitos y se sostiene el  vector de la enfermedad ”, dijo la funcionaria.

El dengue se ha transformado en una enfermedad endémica en la regiónEl dengue se ha transformado en una enfermedad endémica en la región

Entre las recomendaciones del Ministerio de Salud, Vizzotti enumeró el  descacharrado para evitar recipientes con agua estancada  en las casas y terrenos baldíos, esto incluye los neumáticos, el lugar donde toman agua las mascotas. Además, no se especifica que la  fumigación  es parte del abordaje integral de la enfermedad, pero no constituye la medida más importante o excluyente, porque al fumigar se mata el mosquito adulto, pero pueden quedar vivas las larvas que son las responsables del aumento de la población de mosquitos  Aedes aegypti.

Los mayores riesgos se corren cuando una persona adquiere una segunda infección, con un serotipo distinto. Para explicarlo de manera más precisa, existen  cuatro serotipos  diferentes, aunque estrechamente emparentados:  DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV‑4 . Y pese a que cuando una persona se infecta con uno mantiene la inmunidad contra ese mismo, cuando se produce un contagio por otro los riesgos para la salud se elevan.

“En el dengue, el problema de que te infecta con uno y después con otro es básicamente impermeable en el paciente; por eso se hace mas grave y se puede convertir en hemorragico. La primera infección sensibiliza al paciente y, cuando se infecta con otro, sus resultados van a hiperreaccionar. Pero esto no ocurre con una coinfección. Lo que puede pasar es que el paciente tenga la  sintomatología de las dos enfermedades . Aunque, de nuevo, es muy poco probable que esté a la vista”, había explicado  Ricardo Teijeiro (MN 58065) , infectólogo del Hospital Pirovano.

Los repelentes auyentan a los mosquitos, pero no los eliminan (Getty Images)Los repelentes auyentan a los mosquitos, pero no los eliminan (Getty Images)

Por lo cual, es de suma importancia tener en cuenta los síntomas de esta patología, los cuales, además de fiebre, son: dolor detrás de los ojos; de cabeza; musculares y de articulaciones; náuseas y vómitos; cansancio intenso; aparición de manchas en la piel y picazón; sangrado de nariz y encías.

Ante un diagnóstico de dengue, es preciso seguir las indicaciones del personal de salud y asistir a las consultas de seguimiento y control. Si al momento de disminuir la fiebre o en los días posteriores, alguno de los síntomas se agudiza, reaparece o se detectan síntomas nuevos (dificultad para respirar, dolor abdominal intenso, sangrado profuso de mucosas, irritabilidad a somnolencia, vómitos recurrentes), es pertinente realizar una consulta médica inmediata.

Medidas de prevencion de dengue y chikungunya

La principal forma de transmisión de estas enfermedades es por picadura de mosquitos realizadas. Es por ello que la medida más importante de prevención de dengue y chikungunya es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que contengan agua, tanto en el interior de las viviendas como en sus alrededores (baldes; palanganas ; tambores; portamacetas; bebederos; botellas retornables, etc.).

Medidas de prevencion del dengueMedidas de prevencion del dengue

Si los recipientes no pueden quitarse porque se usan de modo frecuente, debe evitarse el acceso del mosquito a su interior (tapando tanques, aljibes y/o cisternas, por ejemplo) o procurar que no acumulen agua dándolos vuelta; vaciándolos y cepillándolos frecuentemente, o bien poniendo los mismos al resguardo bajo techo. También es recomendable colocar tela mosquitera en las rejillas de desagües.

Es de destacar que el mosquito adhiere sus huevos a las paredes de los recipientes, por lo que además se refuerza que es clave que, además de cambiar el agua con frecuencia si no se puede eliminar los recipientes que la contienen, es necesario cepillar el interior de las paredes para eliminarlos.

Para evitar la picadura del mosquito se recomienda utilizar repelente siguiendo siempre las indicaciones del envase. Así mismo, se sugiere usar ropa de manga larga y colores claros. Para proteger a las y los bebés (que no pueden usar repelente), se deben colocar redes o tules sobre cunas y cochecitos. En relación al hogar, es importante disponer mosquiteros en puertas y ventanas y usar repelentes ambientales como tabletas, aerosoles (interior) o espirales (exterior).

La aplicación de insecticida mediante fumigación sólo sirve para eliminar mosquitos adultos siempre y cuando entre en contacto con el insecticida en el momento que se aplica ya que el mismo no tiene poder residual y tampoco elimina formas inmaduras del mosquito (huevos, larvas y pupas); por lo que no es suficiente para controlar estas enfermedades si no se erradican los criaderos de nuevos mosquitos.

Por lo demás la fumigación está indicada sólo en situación de brote y bajo las indicaciones metodológicas de la normativa nacional vigente.

Fuente: Infobae

https://extraprensa.com/2023/04/12/escenario-epidemiologico-sobre-arbovirosis-en-misiones-2/

También podría interesarte

La Policía de Misiones conmemoró 169 años de servicio a la comunidad

Inestable con maxima de 30°C para Eldorado

El Banco Hipotecario y Misiones firman acuerdo para el sector de la construcción

Aviso por amenaza de tormentas fuertes para Misiones

El Papa es nuevamente del Continente Americano

Karem 12 abril, 2023 12 abril, 2023
Comparte este artículo
Facebook Twitter Email Print

Seguinos

en nuestras Redes Sociales
Facebook Like
Twitter Follow
Youtube Subscribe
Telegram Follow
Noticias más leídas
Provinciales

La Policía de Misiones conmemoró 169 años de servicio a la comunidad

8 mayo, 2025
Inestable con maxima de 30°C para Eldorado
Policías salvaron la vida a mujer embarazada con insuficiencia respiratoria grave
El Banco Hipotecario y Misiones firman acuerdo para el sector de la construcción
PRINCIPIO DE INCENDIO EN COOPERATIVA YERBATERA DE JARDÍN AMÉRICA FUE CONTROLADO A TIEMPO

Secciones

  • Deportes
  • Política
  • Educación
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Turismo
  • Cultura
Follow US

© 2023 Extraprensa.

Welcome Back!

Sign in to your account

Lost your password?