En representacion de «Mujeres de la tierra Colorada»,Carolina Carbó expuso en el programa Extraprensa.com el malestar que genero la falta de invitación a representes que den inclusión de proyectos de sectores que luchan contra la violencia de género, derechos e igualdad de la mujer en la sociedad.

Se perdió otra oportunidad.
«Como movimiento local, formamos varios movimientos, hacemos varias iniciativas y acciones, hace dos años que ésta ya la 2da. Edición del Parlamento Municipal de la Mujer, no hemos sido convocadas».
Reclamamos para que se nos visibilicen.
«Es interesante que exista ese espacio para tratar el tema público de la igualdad de género. Buscamos crear conciencia también sobre la violencia hacia las mujeres y buscamos que el Estado tome las medidas adecuadas para prevenir de los delitos. En Misiones, en Aristóbulo del Valle se dió un caso triste de una mujer asesinada en la vía pública de una persona que lo acuchilló y que ya fué condenado por intento de homicidio y fué asesinado por esa misma persona. Este caso marca que el Estado debe prevenir este tipo de hechos, pues a el le cabe prevenir estos hechos. Este hecho fue la misma semana en que se desarrollaba el Parlamento de la Mujer en Eldorado, también era de buen tino pero, esperábamos una mención por Paulina Portillo, por la periodista agredida por el intendente de Iguazú y por el caso del femicidio de Aristóbulo. Creo que faltó más mujeres invitadas de un barrio, que es la víctima más visible. Nosotros vemos a las víctimas de violencia y la acompañamos, pero vemos que el Estado no lo acompaña pues esa mujer debe volver al lugar y, a veces, convivir nuevamente con el que realiza la violencia».
Que el Parlamento Municipal de la Mujer
sea más efectivo.
«Buscamos que la naturaleza del Parlamento de la Mujer sea más efectivo para las mujeres, sobre todo para las mujeres que están más vulneradas y que vemos muy seguido. Evitar que una mujer víctima no sea víctima de lo que el Estado hace sin ver las necesidades de la mujer».
Actividades, proyecto, concientización.
«Quincenalmente hacemos cosas en la plaza yo en lugares públicos sobre la concientización de la violencia sobre la mujer y recalcamos el funcionamiento de la línea 137 y buscamos la creación de la existencia de un refugio de la mujer golpeada, como el tema de educación sexual integral».
Contexto.
La entrevistada mencionó que fueron parte del público los días que sesionó
el Parlamento Municipal de la Mujer
en el H.C.D. entre el 23 y 29 de noviembre pasado. Si bien no se expresó en contra de los proyectos de aquellas mujeres que fueron participes, dio clara postura a la disconformidad por la falta de invitación a alguna mujer de los sectores que ella íntegra e inclusión de temas inherentes a las mismas.
El 2do Parlamento Municipal de la Mujer de la ciudad de Eldoradod se realizó con la participación de 14 parlamentarias que dieron ingreso y trabajaron sobre 20 proyectos presentados.
El Parlamento fue establecido a través de la Ordenanza 116 aprobada en el año 2017, iniciativa de participación ciudadana, la igualdad entre los géneros, trabajando en distintas áreas temáticas desde una perspectiva de derechos de las mujeres.
En esta segunda edición las parlamentarias fueron de varios sectores de la sociedad, funcionarias, docentes, abogadas, etc.
Nomina
Andrea Aurora Acuña Romero,Lidia Ester Ramírez ,Gabriela Sandra Acosta,Estefanía Rayen, Cardozo Lorena, Cecilia Cardozo, Sofía Marcela Alderete,
María Victoria Laboranti, María Alejandra Falsone, Diana Beatriz Corti, Myriam Graciela Martínez, Luz del Carmen Ubiria,
Maciel Marta, Paola Danidia Sosa y Liz Carolina Revilla.
La carta abierta.
La misma que se dio a conocer en público a travez de las diferentes redes sociales, con firmas de varios movimientos integrado sólo por mujeres, se presentara de manera formal en el H.C.D. Desde los movimiento aducen tener propuestas concretas para todos los temas expresados en la misma.
«CARTA ABIERTA
Un Parlamento de la Mujer en el cual el problema de la violencia hacia las mujeres no está en la agenda.
Desde el año 2015 el movimiento de mujeres ha tomado fuertemente las calles y la opinión pública con la consigna del Ni Una Menos en la lucha contra los femicidios y todas las formas de violencia de género. En Eldorado también el Movimiento de Mujeres que se viene gestando desde el 2006 con los Encuentros de Mujeres de la Tierra Colorada, se ha manifestado en contra de la violencia hacia las mujeres durante todos estos años, en la plaza, en las calles de la ciudad, y en los medios de comunicación.
Hace un poco más de un año en la ciudad de Eldorado se cometió un salvaje femicidio sobre Paulina Portillo, que aún continua impune. Casualmente, en la fecha en que todo el movimiento de mujeres conmemoraba el día Día Internacional del NO a la Violencia hacia las Mujeres en esta ciudad se suspendía el juicio al principal sospechoso de este crimen, y nuevamente Misiones era escenario de un brutal femicidio en la ciudad de Aristóbulo del Valle.
Sin embargo, el Parlamento de la Mujer seleccionado arbitrariamente (entre familiares y conocidas) por cada uno de los Concejales de Cambiemos y de la Renovación del HCD de Eldorado parece ser indiferente a todas estas cuestiones. Este cuerpo selecto, sesionando en la misma semana de los mencionados hechos violentos, no ha expresado ni un repudio a ningún femicidio, ni una expresión de solidaridad para con las víctimas de violencia, ni a sus familias.
No quedan dudas que este HCD ha generado una estructura para hacer “un como si” al trabajo por las problemáticas de violencia hacia las mujeres. Ni tampoco ninguna expresión de repudio ante las aberrantes declaraciones del Intendente Filippa de Iguazú, hace menos de un mes, donde incita al ataque sexual a una periodista, el HCD de Eldorado no ha sido capaz de expresarse resguardando los pactos de silencio y la complicidad con la Renovación ante estos hechos por sobre los derechos de las mujeres.
En las recientes sesiones del Parlamento de la Mujer no se ha señalado el grave problema que sufren las mujeres víctimas de violencia de género, que avanza de manera salvaje hasta el punto de llevarse nuestras vidas. Mientras tanto, en las mismas se reforzaba y se reproducía el mandato que socialmente se nos asigna a las mujeres: de ser madres y atender las cuestiones de la salud, la educación y los problemas domésticos. Los proyectos presentados y luego aprobados no revisten el carácter de políticas de género, tal como se pretende en la ordenanza de creación. En estos, no han mencionado en absoluto propuestas que eliminen la discriminación y la violencia de género, se ha omitido la necesidad de implementar casas refugio, ni de políticas públicas de apoyo a las víctimas de violencia, la necesidad de justicia sobre la cantidad de casos de femicidios de jóvenes, y violaciones de niñas que están impunes a la fecha.
Han formado un Parlamento que no ha tomado como propias ninguna de las reivindicaciones que tiene el Movimiento de Mujeres en Argentina entre sus consignas y por las cuales viene movilizando masivamente en todo el país, justamente en una provincia en la cual tenemos los índices por encima de la media nacional en violencia de género, abuso infantil, violaciones y femicidios es imperativo legislar para políticas públicas que prevengan, protejan y den justicia a estos temas.
Desde el Plenario de Trabajadoras, Mujeres de la Tierra Colorada, Mala Junta y mujeres auto-convocadas hace más de 10 años venimos impulsando un debate en la sociedad, denunciando la violencia hacia las mujeres que se reproduce con total normalidad en esta ciudad. Reclamamos a los funcionarios públicos y a este Concejo tomar seriamente la cuestión, dado que el Estado es el responsable de garantizar y ampliar los derechos. Por ello exigimos políticas y presupuesto para atender las necesidades de las mujeres desde una perspectiva laica y científica, oyendo las demandas que venimos haciendo históricamente, en cuanto a:
1. Apertura de casas refugios para poder resguardarse en los momentos más críticos.
2. Jardines maternales para poder salir a trabajar.
3. Trabajo digno para tener independencia económica.
4. Tratamiento terapéutico efectivo para las víctimas de violencia.
5. Justicia para todos los casos impunes.
Contra la Violencia hacia las mujeres, la Impunidad y la justicia cómplice.
Firmamos esta carta abierta:
Plenario de Trabajadoras
Mujeres de la Tierra Colorada
Mala Junta
Mujeres auto-convocadas de Eldorado.»